www.canariasdiario.com
Las mujeres concentran el 60 por ciento del aumento del paro que ha generado la Covid
Ampliar

Las mujeres concentran el 60 por ciento del aumento del paro que ha generado la Covid

domingo 21 de noviembre de 2021, 11:58h
La pandemia de coronavirus ha ampliado la brecha de género en España, ya que ha extendido las desigualdades en materia laboral y social que se venían arrastrando, de tal manera que las mujeres presentan tasas de paro más elevadas y duraderas que los hombres, menores tasas de actividad y de empleo, y mayores dificultades de desarrollo de una carrera profesional

Así lo señala un informe elaborado por el profesor de la Universitat Jaume I Vicente Castelló para la cátedra Prospect Comunitat Valenciana 2030, al que ha tenido acceso EFE, que refleja el impacto negativo de la pandemia sobre el empleo femenino, que ha provocado, a su vez, un retroceso en recientes avances en materia de igualdad de género.

El documento indica que, según los datos de la Encuesta de Población Activa de 2020 y el primer trimestre de 2021, las mujeres concentran el 60 por ciento del aumento del paro. Además, la subida del desempleo femenino (268.000 desocupadas más) ha sido muy superior al masculino (194.000 más), y sitúa la tasa de paro en el 18,13 por ciento para las mujeres frente al 14 por ciento de los hombres.

Asimismo, el estudio destaca que se ha evidenciado que la naturaleza de esta crisis es distinta a la de las recesiones anteriores, en las que los sectores más afectados tenían una mayor presencia de hombres, como la construcción o la industria. En esta ocasión, en cambio, ha tenido una mayor incidencia negativa en el sector servicios, cuya actividad requiere un elevado nivel de interacción social. De hecho, tal como expone el profesor Castelló, se trata de un sector que tiene una mayor proporción de mujeres respecto a los hombres en actividades muy concretas: personal doméstico (un 87 por ciento más de mujeres), comercio al por menor (61 por ciento), hostelería (54 por ciento) y actividades administrativas y financieras (54 por ciento).

LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR, LAS "GRANDES OLVIDADAS"

A todo ello habría que añadir, según Castelló, la situación de las mujeres trabajadoras del hogar, a las que define como "las olvidadas de la crisis de la pandemia", dado que muchas de estas empleadas se ven afectadas por una situación "desprovista de derechos", además de tener que "arriesgar su integridad y su trabajo por no perder su ocupación". La conclusión del experto es que, si el contexto para estas trabajadoras ya era complicado anteriormente, ahora, con las nuevas circunstancias introducidas por la Covid, "empeora aún más, ya que normalmente no tienen derecho a cobrar prestaciones por desempleo".

No obstante, las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral no se refieren solamente al paro, sino también al empleo, ya que su participación en el mercado laboral es muy inferior a la de la población masculina, según indica el informe. Así, la tasa de ocupación de las mujeres (la proporción de la población femenina que ocupa un puesto de trabajo) es inferior en más de 10 puntos porcentuales a la tasa de los hombres, de forma que, de cada diez mujeres en edad de trabajar, solo cuatro están empleadas.

Por otra parte, en cuanto a los contratos a tiempo parcial, las mujeres son mayoritarias (el 73 por ciento del total), lo cual repercute negativamente en el desarrollo de sus carreras profesionales, su formación, su derecho a una pensión y sus prestaciones por desempleo, además de generar más brecha salarial.

MÁS TEMPORALIDAD ENTRE LAS MUJERES

Al mismo tiempo, la tasa de temporalidad es más elevada en las mujeres (25,8 por ciento) que en los hombres (21,9 por ciento), en un momento en el que la contratación eventual es la característica de los nuevos puestos de trabajo. Al respecto, el autor del estudio expone que este tipo de contrataciones "han dejado de ser una opción elegida libremente por los trabajadores para convertirse en el modo de vida de cada vez más personas".

Uno de los datos que, según el documento, mejor refleja las fluctuaciones del mercado laboral es el número de horas trabajadas, que muestra que el nivel de actividad ha retrocedido desde el primer trimestre de 2020 de forma muy acusada en las mujeres, con una pérdida del 9 por ciento de horas frente al 6,8 por ciento de los hombres. A consecuencia de ello, sus ingresos se han reducido mucho más (15 por ciento) que el de los hombres (11 por ciento), según la Organización Internacional de Trabajo.

PROPUESTAS

Con estos datos, el informe elaborado por el profesor Castelló propone que, a corto plazo, se busque la recuperación de las tasas de actividad y de ocupación, mientras que, a medio plazo, se abogue por alcanzar la plena equiparación de mujeres y hombres en su participación en el trabajo remunerado, para que exista una igualdad de oportunidades real y efectiva en el mercado de trabajo y el empleo.

El autor del estudio también apunta que, para reducir estas desigualdades, son necesarias reformas estructurales, como una "imprescindible" revisión completa de la estructura del sistema educativo. Igualmente, considera "esenciales" las medidas de apoyo para la reactivación económica de las mujeres y reforzar las políticas activas de empleo.

Asimismo, este profesor de la Universitat Jaume I afirma que es "fundamental" poder acceder fácilmente a dotaciones y servicios profesionales de cuidados a las personas (atención a la primera infancia y a las personas dependientes), y la corresponsabilidad en las cargas familiares y domésticas.

Para Castelló, la igualdad entre hombres y mujeres "es importante en términos de justicia y de equidad, pero también de eficacia y desarrollo económico, humano y social", y es "esencial" para la construcción de un mundo "más inclusivo, justo y equitativo".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios