El Gobierno ha acordado este lunes con los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) un nuevo sistema para aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social. De esta manera, el denominado 'mecanismo de equidad intergeneracional' prevé una aportación de 0,6 puntos por la vía de las cotizaciones al tesoro público al fondo de reserva, a partir de 2023 y hasta 2032, para sostener el incremento del gasto en las pensiones
El acuerdo, del que no participan las asociaciones empresariales, supondrá la reactivación del fondo de reserva de la Seguridad Social, la denominada 'hucha de las pensiones', mediante "una aportación finalista entre 2023 y 2032 de 0,6 puntos porcentuales de la cotización por contingencias comunes", según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El diseño de este mecanismo, que viene a sustituir al derogado factor de sostenibilidad de la reforma de 2013, se incluirá mediante enmienda al proyecto de Ley que se está tramitando actualmente en el Congreso de los Diputados.
Esa aportación de 0,6 puntos de la cotización por contingencias comunes se repartirá entre la empresa y el trabajador "con la misma distribución que en las cotizaciones sociales", según recalca la nota de prensa. Fuentes de la negociación han explicado que la proporción se distribuirá a razón de 0,5 puntos la empresa y 0,1 puntos el trabajador, y que actuará como "válvula de seguridad" del sistema a partir de 2033, "en el caso de que haya un desvío de la previsión de gasto en pensiones para 2050".
SI NO HAY DESVIACIÓN, NO SE APLICARÁ NINGUNA MEDIDA
En el supuesto de que no se produjera esta desviación, "no se aplicará ninguna medida y se planteará la utilización de los recursos del fondo de reserva para reducir las cotizaciones sociales o mejorar la cuantía de las pensiones".
La otra pata del mecanismo actuará si se aprecia en los Informes de Envejecimiento (Ageing Report) de la Comisión Europea una desviación, pudiendo usarse este fondo, con un límite de disposición anual del 0,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Si la disposición de activos de este fondo no fuera suficiente, el Gobierno ha señalado que negociará con los interlocutores sociales, para su elevación al Pacto de Toledo, "una propuesta que, de forma equilibrada, se dirija bien a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB, bien a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos".
CUESTIONES PENDIENTES
La concreción de este mecanismo es uno de los temas pendientes del acuerdo cerrado en julio sobre pensiones y que también debe concretar otros puntos, como la equiparación de derechos de pensión viudedad de las parejas de hecho respecto a los matrimonios o la cotización de los becarios.
Este mecanismo de equidad intergeneracional está llamado a hacer frente a un incremento futuro del gasto como consecuencia de la jubilación de la generación del 'baby boom', es decir, las personas nacidas entre finales de la década de 1950 y mediados de la de 1970.