www.canariasdiario.com

Afganistán, la historia se repite: Prometer hasta meter…(1)

Por Miquel Pascual Aguiló
viernes 03 de septiembre de 2021, 07:00h

Los talibán han ido prometiendo desde el pasado día 15 de agosto en el que se hicieron con el control de Kabul que habría un gobierno con mujeres y que las mujeres no perderían derechos, o al menos no retrocederían a la irrelevancia que tenían hasta el año 2001, durante la anterior etapa del conocido como el Emirato Islámico de Afganistán, o Primer Emirato Islámico de Afganistán. Cuando ya tienen el control total del País, menos el valle de Andarab, cerca de Panshir, último bastión de la resistencia afgana, la única región de Afganistán que resiste a los talibán, ya se han vuelto atrás de la promesa de que hubiera mujeres en el gobierno y será solo de
hombres.

El llamado Emirato Islámico de Afganistán impuso unas normas que restringieron severamente la libertad de las mujeres, y el cambio fue brutal. Para los desmemoriados, para los crédulos, para los ignorantes haré un somero recuerdo de como era la vida de las mujeres en Afganistán antes de que estos fanáticos descerebrados tomaran el poder por primera vez:

Durante los primeras décadas del siglo XX se vivió un periodo de evidente progreso en lo que se refiere a los derechos de las mujeres.

Tanto es así que en el año 1919, antes de que en países como Estados Unidos (1920) o España (1933), las mujeres pudieran votar, las mujeres afganas ya tenían derecho a hacerlo.

En la década de 1950 se abolió la separación de género y las mujeres pudieron llevar a cabo todo tipo de actividades en compañía de los hombres.

En los 60 nació una nueva constitución que garantizó la estabilidad y que llevó la igualdad a muchas áreas de la vida.

Los años 70 fueron la edad de oro de las mujeres afganas, una época en la que era habitual que las mujeres acudieran a estudiar una carrera a la universidad, trabajaran codo a codo con los hombres y pasearan en minifalda o en bicicleta, y podía escucharse alto y fuerte su voz en las manifestaciones junto a los hombres.

En esta esta época existía en gran pluralidad en la sociedad, no era nada extraño ver a mujeres vistiendo a la manera occidental junto a otras vestidas con el burka, fueron algo más de cuatro décadas en las que Afganistán floreció y en las que los turistas extranjeros acudieron en masa.

Esta época dorada acabó abruptamente a finales de los años 70 y durante las décadas siguientes los derechos de las mujeres fueron menguando.

Primero con los sucesivos golpes de Estado internos, y después (27 de abril de 1978-27 de abril de 1992) con la guerra y posterior invasión soviética el papel de las mujeres quedó más restringido. Para más tarde quedar reducido a ser tratadas peor que los animales de carga con el auge de los extremistas y la entrada de los talibán en el gobierno afgano.

El trato que los talibán daban a las mujeres afganas fue motivo de fuertes observaciones y protestas internacionales que no sirvieron absolutamente de nada.

Las protestas de las agencias internacionales tuvieron poco peso con las autoridades talibán, que dieron prioridad a su interpretación de la ley islámica y no se sintieron obligados por los códigos de las Naciones Unidas o las leyes de derechos humanos, legislación que consideraron instrumentos del imperialismo occidental.

Los talibán se negaron a inclinarse ante la presión internacional y reaccionaron con calma a las suspensiones de ayuda.

De momento ahora ya han incumplido su primera promesa….y una vez metido olvidar lo prometido.


¿Capisci?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios