www.canariasdiario.com

La financiación alternativa de las Pymes

martes 20 de julio de 2021, 04:00h
La reciente noticia de que la Pyme Española, Miogroup, ha conseguido continuar con sus planes de expansión gracias a una ampliación de capital cubierta en su mayoría por inversores en la plataforma BME Growth me ha parecido un excelente ejemplo del uso de la financiación alternativa por una pyme.

Miogroup es una empresa familiar en la que los 3 hermanos Arbeloa mantienen la mayoría de las acciones y que creó Yago Arberloa hace ya más de 9 años. Yago es muy conocido en el mundo de las empresas tecnológicas (Startups) por la venta de su primera empresa de dominios de internet, una de las pioneras en España, a Arsys y también por su actividad como inversor en Startups.

Miogroup se centra en la consultoría estratégica y de marketing con el uso de las últimas tecnologías y cuentan con más de 170 empleados y una facturación de 45 MM Eur. Desde su inicios no han parado de crecer incluso comprando otras empresas que han ido complementando sus servicios consiguiendo un servicio integral para sus clientes. En una decisión valiente y con el objetivo de continuar con la Internacionalización decidieron suscribir una ampliación de capital de 3 MM Eur cediendo el 10,4% del capital. De esta ampliación, 1 MM Eur fue suscrito por sus empleados y el resto por inversores que pudieron invertir a través de la plataforma BME Growth qué es un mercado financiero regulado para Pymes que desean captar fondos para financiar su crecimiento. Es como la bolsa pero sólo para Pymes. Cuenta con el respaldo de Bolsas y mercados Españoles (BME) que es el operador de bolsa en España.

En otros artículos de nuestro blog ya habíamos hablado tanto de la necesidad de nuestras pymes españolas de ganar tamaño para de esta forma internacionalizarse y ser competitivas como de la necesidad de contar con otras fuentes de financiación alternativas a las bancarias. El mercado de financiación en España sigue dominado por la financiación bancaria que va cediendo espacio a las fuentes de financiación alternativas que en mi opinión van a ir adquiriendo un protagonismo clave dada la grave situación que atravesamos y que estamos estos días volviendo a vivir con especial preocupación. A pesar del avance en la vacunación, España ha vuelto a alcanzar índices de contagios que amenazan con una segunda temporada turística de bajos ingresos y rentabilidad. Muchas Pymes han financiado esta travesía del desierto con ICOS alcanzado niveles de endeudamiento muy altos que difícilmente permitirán nueva financiación bancaria. En mi opinión veo a muchas Pymes con problemas para seguir financiándose a través de bancos y por tanto necesitarán iniciar procesos de reestructuración y contar con otras fuentes de financiación alternativas.

Según el tamaño de empresa y sobre todo en función de los objetivos estratégicos y de crecimiento de sus propietarios las Pymes dispondrán de distintas fórmulas de financiación alternativas. Actualmente en el mercado encontramos desde plataformas de inversión colectivas como el Crowfunding o Crowlending u otros instrumentos como el BME Growth que era el anterior Mercado Alternativo Bursátil en España (MAB) que ya han utilizado empresas mallorquinas como Sampol o Robot sa. También disponemos de la plataforma Bursátil Europea para Pymes que es el Euronext. Ambas plataformas dotan a las Pymes de un marco regulado a través de las cuales pueden vender parte de su capital y de esta forma financiar su crecimiento.

Creo que los empresarios debemos empezar a entender mejor estas fuentes alternativas y sobre todo a tener claro que sus usos y aplicaciones son distintos a los de la financiación bancaria y que por ello la comparación de los costes de financiación, mucho más elevados, no es la forma adecuada para analizar su idoneidad.

Por mi parte seguiré la evolución de la interesante Pyme, Miogroup, que en este momento en el que escribo este artículo cotiza con un alza del 57%.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios