www.canariasdiario.com

Sobre la ley de la eutanasia: aclarando que es gerundio

jueves 20 de mayo de 2021, 09:34h

Durante el estado de alarma, este Gobierno, que no ha tenido tiempo de contar los muertos provocados por la pandemia, se ha mostrado, muy fértil, en cuanto a legislar leyes, alguna de ellas muy controvertidas. Obviare la ley de Educación, muy manifiestamente mejorable y me centrare en la ley de la Eutanasia, que por su importancia, calado y consecuencias nunca debería de haber sido aprobada, en este contexto psicosocial, deprisa y corriendo y con atajos. En la tramitación de esta ley, se han obviado y excluido las reflexiones de muchas organizaciones profesionales y medicas que hubiera sido muy pertinente, haber tenido en cuenta.

Paradójicamente los médicos son los responsables y los protagonistas en la aplicación del procedimiento eutanásico.

No entrare en valorar la oportunidad, necesidad y urgencia de la citada ley. Es con respecto a esta ley, cuando algunas Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos, han elaborado documentos en los que se aborda el reto de la deontología medica ante ella. Una de ellas ha sido la Comisión Deontológica del Comib , que ha tenido una gran difusión y una muy buena acogida por parte de la OMC, muchos Colegios de médicos, profesionales de gran prestigio en el campo de la Bioética y Deontología , que han valorado de forma unánime su contenido, su sensibilidad, su prudencia, su precisión conceptual y sus reflexiones. Este documento ha tenido, por otra parte, una gran resonancia en los medios nacionales. Este documento es la puesta en valor de un profundo proceso reflexivo y deliberativo, -más de seis meses-, de la comisión deontológica del Comib, que preside la dra. Sandra Ferrer.

Es un documento en el que se consideran valores muy importantes y en los que destacaría la ecuanimidad, la objetividad, el respeto y la heterogeneidad de todos los médicos, con lo que están a favor y con los que están en contra. No es un faro de llegada, sino de guía, que alumbre el camino reflexivo de los médicos con respecto a su posicionamiento ante la aplicación de la ley de la eutanasia.

No hay aspecto que no se aborde en este magnífico documento: los antecedentes históricos de la implantación de la eutanasia , así como la experiencia de los países en los cuales se practica, la dignidad, la libertad , la vulnerabilidad de las personas al final de su biografía, la no consideración de la eutanasia ,desde el punto de vista deontológico como acto médico aunque lo puedan realizar los médicos, las repercusiones en la relación médico paciente, el riesgo de deslizamiento que ya ha sido constatado en los países donde se hace, , la asimetría en la aplicación integra e integral de los cuidados paliativos ( solo se benefician en 50%) y la dependencia, en los déficits en la atención biopsicosocial y espiritual que podrían condicionar la elección de los pacientes y por supuesto el respeto al derecho a la objeción de conciencia, cuyo garante son los Colegios de Medicos.

Y para acabar, no me resisto a trascribir íntegramente, el último párrafo de las reflexiones finales del documento de la Comisión deontológica del Comib,” A modo de conclusión, consideramos que la eutanasia no es desde el punto de vista deontológico un acto médico, aunque tras la promulgación de la nueva ley es un acto que puede ser llevado a cabo por médicos. La eutanasia no debe ser planteada como el modo de conseguir una muerte digna; la dignidad es intrínseca al individuo y éticamente no debe ser instrumentalizada. Además, existen conductas médicas plenamente aceptadas por la profesión y deontológicamente correctas, como son la adecuación del esfuerzo terapéutico y los cuidados paliativos, que pueden ayudar a los pacientes en el final de sus vidas. Debemos estar especialmente vigilantes para no aceptar que la falta de medios económicos, de apoyo social o de cuidados paliativos sean motivos que puedan empujar a nuestros pacientes a solicitar la eutanasia”.

Les confesare que yo soy miembro de esta Comisión, pero no es falsa modestia, el que valore en grado sumo el documento, tal como reconocen en toda España y en el cual yo he tenido una modesta y humilde participación, con respecto a la gran labor y el protagonismo de los restantes miembros: la Dra. Sandra Ferrer, la presidenta, los doctores Vicente Juan, David Cremer y las doctoras Ana Estremera y Belen González.

Por supuesto la primera felicitación fue la del presidente del COMIB, el dr. José Manuel Valverde y de su junta.

Muchas gracias, colegas.

Por favor léanlo, es imprescindible su lectura para poder pensar y reflexionar sobre esta ley, que las Comunidades Autónomas, van a poner en marcha.

Es un documento que re-mueve, con-mueve y pro-mueve desde la evocacion y la provocación. Magnifico.

Me lo agradecerán.

Ya saben en derrota transitoria pero nunca en doma.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios