Hace poco escribí un artículo sobre Amazon, concretamente sobre algunas de sus mejores prácticas poniendo en relieve que, a pesar de que nuestras Pymes no pueden ni por asomo compararse con este tipo de empresas, es un buen ejercicio fijarse en cómo trabajan y porqué tienen éxito.
Recientemente un buen amigo vinculado al mundo de la innovación empresarial me recomendó un informe de la prestigiosa consultora internacional BCG (Boston Consulting Group) y en la misma línea que en el artículo de Amazon, es mi intención escribir varias de sus conclusiones, especialmente aquellas que puedan inspirarnos en nuestras empresas.
El estudio se titula “Overcoming the Innovation Readiness Gap” (Most Innovative Companies 2021) y en el mismo publica el ranking de las 50 empresas más innovadoras del planeta, sus prácticas más destacables, además de varias reflexiones y conclusiones sobre los obstáculos a la innovación que se encuentran las empresas en general. Lo primero a destacar es que en el listado de las 50 empresas y ocupando el puesto 41, encontramos a la española Inditex que, como se imaginara el lector, es la única española de la lista. La mayoría son empresas americanas siendo los 5 primeros puestos para Apple, Alphabet (Google), Amazon, Microsoft y Tesla. Aunque ya sabemos que tanto España como Europa están bastante atrasadas en la incorporación de la Innovación a sus empresas, debemos seguir entendiendo los “porqués” y los “paraqués”. El estudio explica cómo estas empresas tienen mucha más diversidad cultural que el resto, por tanto, la innovación se fomenta más en empresas con una proporción diversa entre culturas, hombres y mujeres. En España y en Baleares precisamente, aún no hemos incorporado la multiculturalidad y en la mayoría de las empresas la igualdad entre hombres y mujeres es una asignatura pendiente. En este aspecto todavía tenemos un largo recorrido. Otro de los aspectos relevantes del estudio tiene que ver con la identificación de 5 factores previos que la empresa debe incorporar para conseguir innovar. Dichos factores son los siguientes: primeramente, determinar por qué y para qué queremos innovar y nuestros objetivos; lo segundo sería definir en qué aspecto o campo decidimos innovar concretando las oportunidades y los beneficios para nuestro cliente. El tercer aspecto tiene que ver con el disponer de una gestión que monitorice y premie la consecución de aquellos objetivos que nos dirigen y alinean hacia la consecución de la innovación. Los dos últimos factores tienen que ver con las personas, con equipos multidisciplinares totalmente involucrados y capaces de conectar el mercado con las necesidades del cliente; equipos con actitud y talento inmersos en una cultura capaz de pensar en el producto y el cliente al mismo tiempo.
Estos serían los factores preliminares que la consultora internacional identifica como necesarios para cualquier empresa que decida Innovar. En mi opinión, todos ellos son aplicables a cualquier pyme que decida mejorar, cambiar, transformar y progresar, lo que para muchas es sinónimo de Innovar. Nuestras pymes deben siempre querer mejorar y esto implica cambiar, arriesgarse, hacer esfuerzos y también fracasar para aprender y volver a intentarlo. Teniendo en cuenta nuestras limitaciones, capacidades y escala, lo primero que debemos conseguir es una cultura donde los equipos dispongan de una actitud de mejora y progreso continuo siempre conectados al cliente buscando la excelencia en el servicio. Como explica Xavier Marcet, se trata de que las empresas consigan el “Arte del medio paso” explicado como la importancia de ir siempre por delante del cliente, pero solo un poco, no mucho, medio paso. Para conseguirlo nuestras pymes deben, como ya he explicado, conseguir incorporar a su ADN el gen de la mejora continua en toda la empresa. Si así lo hacen irán progresando y dentro de sus posibilidades innovando.