www.canariasdiario.com
Aprobada la primera Ley de Cambio Climático que prohíbe las prospecciones
Ampliar

Aprobada la primera Ley de Cambio Climático que prohíbe las prospecciones

Por Redacción
viernes 14 de mayo de 2021, 09:22h

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente este jueves la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España con el voto favorable de todos los grupos excepto Vox, que ha votado en contra, y de PP y Más País-Verdes Equo, que se han abstenido, tal y como habían anunciado.
El texto fue aprobado con competencia legislativa plena en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados desde donde se remitió a principios de abril al Senado. Allí ha incorporado cinco enmiendas, por lo que el proyecto de ley ha vuelto este jueves para su debate final en el pleno de la Cámara Baja.

La nueva Ley, que será efectiva al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, contempla una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 23 por ciento hasta 2030 respecto a los niveles de 1990 y el objetivo de lograr la neutralidad climática a más tardar en 2050.

Asimismo, fija el reto de alcanzar una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, como mínimo, un 42 por ciento y lograr una sistema eléctrico con, por lo menos, un 74 por ciento de generación a partir de energías de origen renovable, entre otras medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética.

Al mismo tiempo, la Ley prevé la supresión de los vehículos de combustión a más tardar en 2040; la prohibición de las prospecciones y explotación de hidrocarburos a partir de la entrada en vigor de la ley así como los proyectos de fracturación hidráulica y la minería de uranio.

Por otro lado, fija una serie de restricciones a los proyectos de energías renovables dirigidas a que su despliegue se acometa de acuerdo con un mapa de zonas de especial valor para la biodiversidad. Con 2023 como fecha tope los municipios de más de 50.000 habitantes o de más de 20.000 cuando tengan problemas de calidad del aire deberán contar con áreas de bajas emisiones.

Al debate de la ley en el pleno ha asistido la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que confía en que con la aprobación de esta Ley España marca "un hito" con el que siempre se va a mirar hacia adelante contra el cambio climático, que "no distingue colores políticos".

Desde Más País-Verdes Equo han explicado que su abstención "constructiva" porque para la diputada Inés Sabanés, los objetivos climáticos de la ley española "nacen viejos y obsoletos" y la norma llega "con diez años de retraso" que la hacen "a todas luces, insuficiente". "Corremos el serio riesgo de quedarnos, otra vez, en el vagón de cola de Europa", ha advertido al hemiciclo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios