www.canariasdiario.com
NC ve con preocupación la exclusión del uso superávit del acuerdo del Gobierno y Unidos Podemos
Ampliar

NC ve con preocupación la exclusión del uso superávit del acuerdo del Gobierno y Unidos Podemos

domingo 14 de octubre de 2018, 13:31h
Román Rodríguez valora el incremento a 900 euros del SMI pero indica que esta medida será pagada por las empresas y no los presupuestos del Estado
“Preocupación y decepción” son las primeras reacciones provocadas, en el seno de Nueva Canarias (NC), el acuerdo presupuestario alcanzado por el Gobierno estatal del PSOE y Unidos Podemos para 2019. El presidente de NC, Román Rodríguez, se refirió a la “no modificación” del uso del superávit por parte de los ayuntamientos, cabildos y gobiernos territoriales y la consignación de unos “escasos” 180 millones de euros para combatir la pobreza, “insignificantes” para el importante incremento de las bolsas de pobreza en el Estado tras la década de la crisis.

A la espera de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez inicie las negociaciones de los presupuestos de 2019 en el Congreso de los Diputados, el primer análisis realizado por los nacionalistas progresistas de las 50 páginas del acuerdo firmado con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha generado “alarma e inquietud” al constatar que no se compromete ninguna modificacion de la Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Una norma, recordó Román Rodríguez, que impide a las comunidades autómomas y a las corporaciones locales utilizar el superávit presupuestario en los servicios públicos y competencias que tienen atribuidas estas instituciones.

Mientras estas administraciones tienen miles de millones de euros en los bancos, la citada ley de estabilidad “les impide aplicarlos” en la financiación de la sanidad, la educación y la lucha contra la pobreza, entre otros. En el caso de Canarias, Rodríguez dijo que son más de 1.500 millones de euros que el Gobierno canario, los ayuntamientos y los cabildos tienen en los bancos “sin que puedan utilizarlos en mejorar la vida” de sus ciudadanos, a pesar de cumplir todos los objetivos establecidos de déficit y deuda pública.

El acuerdo sólo declara que, para los ayuntamientos y no para las comunidades autónomas, indicó el líder de NC, se realizarán los cambios normativos en las inversiones financieramente sostenibles, para que puedan dedicar parte de su superávit a la mejora de las escuelas infantiles, fomento del empleo y construcción o rehablitación de viviendas.

Román Rodríguez expresó el malestar de su formación política. Todo hacía pensar, explicó el presidente de la formación nacionalista, que “íbamos a lograr” este objetivo ya que, tanto el PSOE como Unidos Podemos, habían apoyado esta propuesta en las Cortes Generales, a través de proposiciones no de ley, enmiendas a los presupuestos estatales del Gobierno del PP y de pronunciamientos favorables a la reivindicación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Tampoco es comprensible, continuó Rodríguez, que para la lucha contra la pobreza y la exclusión social sólo se proponga incrementar en 182 euros la paga anual por hijo a cargo, llevando esta ayuda hasta 473 euros/año, para familias en situación de pobreza severa. Según el acuerdo, esta medida supondrá 180 millones de euros para 2019. Una cantidad “insignificante para la envergadura” de la brecha social dejada por la crisis económica, máxime si la comparamos con los 30 millones de euros para luchar contra la pobreza que NC logró en los PGE de 2018 sólo para Canarias. Román Rodríguez reiteró el llamamiento realizado a Sánchez para que “cumpla con Canarias” y firme el convenio de transferencia de esos 30 millones “tan necesarios para combatir los indices de pobreza de las islas, los más altos” del Estado.

Nueva Canarias sí considera positivo el incremento del Salarario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros, que afectará a las personas que trabajan en pequeñas empresas que están fuera de los convenios colectivos. Recordó, no obstante, que esta medida no la pagan las cuentas públicas sino que irá a la cuenta de resultados de referidas entidades empresariales.

También considera positiva NC la declaración de intenciones sobre la dotación a la depedencia, donde “se realizará un esfuerzo gradual para mejorar la financiación del nivel mínimo y se recupera el nivel acordado”. Aunque las cantidades que se citan son bastante modestas, observó. “Como modesto es”, agregó, el incremento del presupuesto para vivienda, sólo 630 millones de euros en 2019 para todo el Estado.

Por otro lado, los nacionalistas progresistas declararon que “no hay novedades” con respecto al mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mediante su adaptación a la evoluciòn del IPC, el aumento de un 3% de las pensiones mínimas y contributivas y la mejora de las pensiones de viudedad. Estas propuestas ya están incluidas en los PGE de 2018 con el compromiso de su aplicación también para el 2019, refirió Román Rodríguez. Sin embargo, tal y como apuntó, “no vemos” en este acuerdo referencia alguna al factor de sostenibilidad que, en los vigentes presupuestos, aplazó su entrada en vigor hasta el año 2023.

En cuanto las tasas de reposición en las administraciones públicas, el presidente de NC dijo que son las ya acordadas en los presupuestos de 2018, en el pacto firmado por el anterior Gobierno con los sindicatos.

Otra de las sorpresas detectadas por los nacionalistas progresistas es que las previsiones para incrementar los ingresos por medio una revisión fiscal son “poco ambiciosas y el documento no evalúa” su cantidad . Recuerda que el carácter progresista de un presupuesto lo define en gran medida la política fiscal, es decir, a qué grupos sociales y económicos se les exige un mayor esfuerzo de aportación a las arcas públicas.

“Sorprende” que la creación del tipo mínimo del 15% sobre la base imponible del impuesto de Sociedades sólo se aplica a aquellas empresas cuya cifra de facturación sea superior a 20 millones de euros, lo que “deja fuera a más del 90%” de las compañías, avisó. En términos similares se pronunció sobre el aumento de dos puntos de los tipos impositivos sobre la base general del IRPF para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para los que excedan de 300.000. También sobre el incremento del 1% en el impuesto sobre el Patrimonio a las fortunas de más de 10 millones de euros. Para el presidente de NC, se trata de “guiños progresistas”, cuya capacidad recaudatoria no se señala y que NC “estima escasa”.

“No hay rastro”, cuestionó, de la batería de propuestas fiscales que llevaba el PSOE en su programa electoral de junio de 2016 o que planteaban desde la oposición antes del pasado verano y,”no digamos”, recalcó, de las medidas que “defendía Podemos hasta la noche anterior” a la firma del acuerdo por Pablo Iglesias. Ni impuesto a la banca, aseguró. Ni creación de un impuesto a la riqueza, señaló. Tampoco la homogeneización de la tributación en el conjunto del Estado y menos la tributación de las Sicav y, nada, sobre los impuestos ambientales, entre las ausencias observadas por el presidente de NC.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios