Carmen Hernández planteará al Parlamento que las administraciones públicas y la sociedad civil, a través del tercer sector, trabajen "de la mano"
La presidenta del grupo parlamentario de Nueva Canarias (NC), Carmen Hernández Jorge, propondrá mañana martes, en el pleno de la Cámara, la necesidad de "repensar" las políticas sociales en las islas para luchar contra la exclusión social. La portavoz en la materia del grupo nacionalista progresista planteará que las administraciones públicas y la sociedad civil, a través del tercer sector y otros agentes de la comunidad, trabajen "de la mano".
Para Hernández, la vocación social de las políticas públicas, plasmadas en el Proyecto de Ley de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020 del cuatripartito y compromisos como la implantación de la renta de ciudadanía; tienen que servir de vehículo para dar una respuesta a las más de 600.000 personas en situación de pobreza, de las que 334.000 están en una situación severa.
Carmen Hernández argumentará las razones que le han llevado a solicitar una comparecencia sobre los resultados del VIII y último informe Foessa sobre exclusión y el desarrollo social en España. Un trabajo que, con datos de 2018, refleja una realidad "demoledora" en Canarias, denunció, ya que el 29% de la población se encuentra en situación de pobreza y exclusión. Más de 600.000 personas, la tasa más alta del Estado (10 puntos por encima), lo que "no deja de ser un fracaso" social y del modelo económico local, denunció.
La portavoz nacionalista se detuvo en un grupo especialmente vulnerable dentro de ese 29%. Se trata de las 334.000 personas en situación de exclusión severa, que han pasado de representar un 10,7% de la población canaria en 2013 a un 15,7% en 2018, porcentaje muy superior a la del conjunto de España y el resto de los territorios.
Ante la posibilidad de que una nueva desaceleración económica avance y consolide en todo el territorio europeo, la parlamentaria de NC cree que las administraciones públicas del Archipiélago están en la obligación de "abordar" esta grave realidad para analizar dónde se ha fracasado y plantear políticas más eficaces.
Para Nueva Canarias, en opinión de Carmen Hernández, se deben "repensar" las políticas sociales puestas en marcha hasta el momento, "ir hacia nuevas fórmulas de inclusión", como también plantea el informe Foessa. Un proceso, explicó, que debe abordarse en coordinación con los organismos sociales (organizaciones no gubernamentales y fundaciones, entre otros) y el trabajo comunitario. Son las redes de solidaridad, incidió, que tienen una importante experiencia ya que, durante la última década de crisis económica, cubrieron el "vacío" dejado por las instituciones obligadas por las "erróneas" de las políticas de la austeridad.
"Ahora el reto es trabajar en red para, a través del liderazgo" de las administraciones públicas "y de la mano de la sociedad civil, trabajemos para revertir esta dura realidad", declaró la portavoz parlamentaria en la materia.
Para Hernández, la "vocación" social de las políticas públicas, plasmadas en el Proyecto de Ley de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020 del cuatripartito, y otros compromisos del pacto de progreso como la puesta en marcha de la renta de ciudadanía; tienen que servir de vehículo para dar una respuesta a las más de 600.000 personas en riesgo de exclusión social.
Para ello, advirtió, se necesita revisar el modelo en vigor. Las consecuencias de la desigualdad exigen que la gestión pública sea continua, que se impliquen todos los departamentos gubernamentales y el resto de las administraciones y que se coordinen con el tercer sector y el ámbito comunitario, insistió.
La presidenta del grupo parlamentario dijo que la lucha contra la pobreza es uno de los proyectos más complejos y ambiciosos de una sociedad. Al 29% de la población del Archipiélago "le tenemos que dar la posibilidad de que tenga un futuro mediante su inserción" social, defendió Carmen Hernández.