NC obtiene el respaldo mayoritario del Congreso para salvar al plátano en la ley de cadena alimentaria
jueves 30 de septiembre de 2021, 03:39h
Pedro Quevedo defiende las singularidades de un cultivo canario único en el Estado, obligado a competir con el banano de terceros países
El diputado de Nueva Canarias en el Congreso Pedro Quevedo logró salvar el plátano de Canarias al obtener el respaldo mayoritario de los grupos en la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación a su enmienda transaccional urgente a la ley de cadena alimentaria. Quevedo defendió las singularidades de un cultivo singular del Archipiélago, que está protegido, cuya producción es única en el Estado y que se ve obligado a competir con el banano de terceros países.
Con 20 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, la enmienda transaccional urgente de NC fue aprobada e incorporada al dictamen, que a continuación pasará a ser sometido a la consideración del Senado antes de la aprobación definitiva de la norma.
Quevedo, con carácter general, dejó claro que compartía, “en su espíritu”, el proyecto de ley por el que se modifica la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria por dos motivos. El primero, según expuso, porque es “necesario acabar con el abuso” a los productores y, en segundo lugar, al ser preciso trasponer una directiva de la Unión Europea (UE) contra la competencia desleal.
Pedro Quevedo agradeció la “comprensión de muchos grupos” de la comisión, que entendieron la “singularidad” vinculada con el plátano de Canarias, y la ayuda del letrado y la Presidencia de la comisión para superar las dificultades técnicas detectadas la semana pasada para presentar una enmienda transaccional.
La urgente finalmente defendida y votada fue posible, explicó, al “apoyarse en la grave y tremenda situación que vive La Palma” por la erupción del volcán Cumbre Vieja, que se inició el pasado 19 de septiembre. Una isla que, con 85.000 habitantes de una población total de Canarias de 2.200.000 residentes, produce más del 38% del plátano del Archipiélago. “Ya se pueden imaginar la enorme preocupación” existente, advirtió Quevedo.
Para el Archipiélago, la producción platanera es “estratégica”, señaló. Está reconocido como un cultivo “singular” en la Unión Europea (UE) porque “han entendido” la situación de las islas como Región Ultraperiférica (RUP) además de que “no hay otro” producto igual en el Estado, añadió. Se produce “exclusivamente en Canarias y tiene una competencia desleal” por parte del banano de terceros países, un “riesgo tremendo para un sector estratégico”, avisó el portavoz de los canaristas progresistas.
Para Nueva Canarias, son particularidades que es “preciso entender que no son privilegios sino el reconocimiento de una situación objetiva”. La distinción, dentro de la producción agrícola de las islas, es “máxima”, resaltó. Entre otras razones porque es la “única que tiene reconocida una Indicación Geográfica Protegida (IGP) expresa”.
El diputado de NC hizo hincapié en que, en el Archipiélago, “no existen los pequeños productores aislados” sino organizaciones de productores que “trabajan conjuntamente, con una dirección elegida entre todos”. La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) cuando se manifiesta es la opinión de la mayoría, tal y como señaló.
Los maduradores de fuera de Canarias también forman parte de la organización y, cuando deciden el precio más beneficioso, aseguró que ese dinero es para los productores. “Ni para las multinacionales ni para los intermediarios ni para las grandes superficies”, remarcó el portavoz de NC.
También aclaró que se produce durante 52 semanas, por lo que es “completamente imposible prever lo que puede ocurrir” con los precios en el mercado. La única forma de evitar que millones de kilos vayan a la basura, “y no sería la primera vez en la historia”, es que exista la “posibilidad de computar anualmente”. “No perjudica a nadie y permite que puedan sobrevivir, a veces con unos precios y a veces con otros”.
Quevedo explicó a la comisión que la transaccional urgente plantea una nueva disposición adicional séptima con tres propuestas. Una para que, en la determinación del coste efectivo de producción en las operaciones comerciales de la cadena alimentaria de la IGP Plátano de Canarias, se imputarán las ayudas directas o indirectas que perciba el productor o la explotación agraria.
La segunda que las organizaciones de productores computarán como precio, el precio medio de todas sus ventas a todos sus clientes en cada año natural. Se especifica además que, en las transacciones posteriores realizadas entre los operadores, se considerará como coste efectivo de producción el precio pagado por el adquirente al operador inmediatamente anterior por categoría.
La tercera propuesta precisa que el comprador y la organización de productores que haya realizado la venta, tendrán la obligación de fijar en el contrato el precio del producto, pudiendo hacerlo hasta una semana después del proceso de maduración en destino del Plátano de Canarias”.