Son unas elecciones singulares en la región al ser las primeras que se celebran por adelantado y las segundas que tienen lugar en un día laborable tras las de 1987, aunque no habrá clase en los centros no universitarios.
Además, se trata de los cuartos comicios que tienen lugar en España desde la irrupción de pandemia, tras las gallegas, vascas y catalanas, lo que ha obligado a extremar las medidas de seguridad y a establecer determinadas reglas y recomendaciones.
Pese a ser unas elecciones de ámbito autonómico, su repercusión nacional es indudable, sobre todo a partir de la rivalidad planteada entre la candidata a la reelección por el PP, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, sin dejar de lado la incógnita que la consulta depara en cuanto al futuro político del candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y la expectación por conocer los resultados de formaciones como Vox y Ciudadanos.
En total, hay 1.084 colegios electorales en la región, frente a los 1.065 de las elecciones autonómicas y municipales de 2019, además de 7.265 mesas electorales, 9.000 urnas y 2.500 cabinas. Los colegios abren sus puertas a las nueve de la mañana y se cerrarán a las ocho de la tarde, pero la Comunidad de Madrid ha recomendado a los ciudadanos votar en la franja de las 10 a las 12 de la mañana en el caso de los mayores de 65 años y las personas que presentan alguna discapacidad y, en su caso, sus cuidadores.
En el caso de votantes con coronavirus o que sospechan poder estar infectados, la recomendación es que acudan a las urnas a última hora del día, entre las siete y las ocho de la tarde.
Los electores deben personarse en el colegio electoral con su propia mascarilla y dispondrán en las instalaciones de una mascarilla quirúrgica cuyo uso está recomendado en el momento de la votación. Además, habrá gel hidroalcohólico y guantes como medidas de protección adicionales.
Los colegios electorales tendrán un recorrido de entrada y otro de salida, así como marcas en el suelo indicando los dos metros de distancia que se han de mantener entre votantes y miembros de las mesas, y también entre estos últimos. Los votantes deben llevar preparadas, a ser posible, las papeletas, y permanecer el menor tiempo posible en las dependencias.
Para evitar riesgos, habrá bandejas en las mesas electorales para que los ciudadanos depositen su identificación sin necesidad de que la manipulen los miembros de la mesa, quienes, por su parte, dispondrán de mascarillas FFP2, una pantalla de protección facial y guantes, aunque no llevarán petos de protección.
Los electores podrán elegir entre veinte candidaturas, cinco más que en las elecciones autonómicas 2019. Siete de estas listas se presentan por primera vez. Entre las formaciones que cuentan actualmente con representación en la Asamblea de Madrid se hallan PSOE, PP, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos. Con su voto, los electores designarán a 136 diputados, cuatro más que en los comicios anteriores debido al incremento de población en la región en la comunidad. De esta manera, la Asamblea de Madrid se convertirá en el parlamento autonómico con un mayor número de representantes.
El gobierno madrileño ha habilitado la web elecciones.comunidad.madrid y una aplicación móvil para informar sobre distintos aspectos del proceso, como la participación, los resultados, detalles del protocolo anticovid y el porcentaje de aforo en los colegios electorales.