Viernes 26 de marzo de 2021
Las máquinas y la inteligencia artificial sustituirán las tareas que aportan menos valor añadido, apunta Carmen Sánchez Gombau
La formación profesional será un requisito imprescindible para poder adaptarse con éxito al nuevo mercado laboral que ha impuesto la pandemia, un mercado que es más flexible, con gran peso del teletrabajo y en el que la mano de obra sin cualificar será la gran perdedora. Sobre los retos que afrontan ahora las empresas y organizaciones han disertado la doctora en Psicología y experta en Recursos Humanos Carmen Sánchez Gombau, la divulgadora científica Silvia Leal y la experta en Neurociencia Marta Romo en Expobienestar 2021, impulsada por el Cabildo de Gran Canaria.
“Hay que tener estrategia que nos permitan vivir mejor a pesar de esta situación de pandemia”, manifestó, Raúl García Brink, responsable de Infecar, que hoy acogió esta edición netamente virtual que ha contado con 530 personas inscritas, doscientas más que el pasado año.
Así, Sánchez Gombau auguró durante su intervención que, en pocos años, las tareas que aportan poco valor en las empresas las llevará a cabo una máquina o una inteligencia artificial y la mano de obra sin cualificar será la más afectada porque “muchas de las profesiones que realizan desaparecerán y se automatizarán”. En ese sentido, la formación será muy importante en el nuevo mercado laboral.
“Vamos hacia un escenario donde nada será lo que era”, advirtió la doctora en Psicología durante su intervención, en la que destacó que uno de los principales cambios a los que se enfrenta el sector profesional es la diferencia generacional, dado que a la generación X le preocupa gozar de lo que hace en todos los aspectos de la vida. En ese sentido, Carmen Sánchez Gombau augura que, tras “poner, por fin, a las personas en el centro del negocio”, éstas querrán “ir a trabajar, disfrutar y pasárselo bien”.
Esta experta en Recursos Humanos lanzó varias preguntas al público para ayudarlo a afrontar los cambios que ha supuesto la llegada de la pandemia como, por ejemplo, qué se puede hacer para que una situación y su entorno mejoren cada día, qué se ha hecho bien hasta hoy o qué se puede hacer ahora para estar donde gustaría cuando acabe esta pandemia.
“La covid-19 nos ha parado y nos ha dado la oportunidad de dibujar un mundo distinto, veremos si somos capaces de aprovecharlo”, señaló Sánchez Gombau para destacar la importancia de “dejar de preocuparse y empezar a ocuparse” y a trabajar para adaptarse, lo que “dependerá de lo que todos y cada uno haga”.
Solo el 7 por ciento va a trabajar con motivación
Con Gombau ha coincidido la divulgadora científica y experta en tendencias de futuro y tecnología Silvia Leal en su charla “Tendencias: Cambios en modelos de negocio y modelos vitales tras el COVID-19”. Leal también ha considerado que disponer de formación será necesario para poder acceder a un puesto de trabajo. Además, ha destacado el peso que ya está teniendo y tendrá la tecnología con este cambio de paradigma en las empresas.
“Saber programación incrementa en un cincuenta por ciento la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo” aunque no sea un requisito específico del puesto, aseguró Leal, quien por otro lado recordó que la diferencia entre los robots y las personas es “la humanidad” y solo contar con este valor será el que evite que los profesionales sean sustituidos por autómatas.
Leal cree que ahora “es el momento del optimismo” y no del “catastrofismo”, dado que “el sumatorio de estímulos condiciona la percepción de la magnitud del problema” y distrae a la sociedad de su objetivo, que es “adaptarse” con el mayor éxito posible a todos los cambios que está experimentando. “Solo el 7 por ciento de los españoles van motivados a trabajar”, apuntó la divulgadora científica, quien espera que en un futuro, y gracias a los cambios que acontecen, este porcentaje pueda aumentar.
La siguiente y tercera parada de Expobienestar 2021 ha sido la intervención de la experta en Neurociencia, cofundadora de Be-Up y fundadora del centro de entrenamiento cerebral Neuroclick, Marta Romo, quien ha disertado sobre cómo gestionar las conexiones del cerebro con el contexto que se vive, porque “todos los recursos están dentro de nosotros”.
Romo ha destacado “una buena higiene de sueño, cuidar las relaciones, la sensación de pertenencia a un determinado colectivo, tener una vida activa y una buena alimentación”, así como “fijarse objetivos, seguir aprendiendo y tener momentos de desconexión”, como algunos de los aspectos a tener en cuenta para acercarse al bienestar.
A juicio de la maestra y pedagoga Nélida Zaitegi encargada de la apertura de la tarde, “después de este traspiés, nos encontraremos con que necesitamos personas competentes, con buenos conocimientos, actitudes y con valores fundamentales”, ha dicho tras lanzar el mensaje de que, a partir de esta crisis se hablará “mucho de valores” y de en cuáles querrá moverse la sociedad. Para Zaitegi, será “fundamental” que en la nueva sociedad la educación centre sus esfuerzos en que los jóvenes “sean capaces de tener éxito” en ese nuevo mundo que ya está llegando.
El fundador de Unicoos y Beunicoos, el profesor David Calle, ofrece herramientas a los padres y madres para que sepan en qué pueden ayudar a sus hijos para que superen los cambios que está sufriendo su educación, dado que, ante la imposibilidad de ofrecer clases presenciales en la mayor parte del país, ahora no disponen de un adulto que les controle y les exija concentrarse en las clases y en sus tareas.
El encargado del cierre, el actor Raúl Gómez, insiste en que “pase lo que pase, la vida mola” y asegura que su familia y su afición son las claves de su propio bienestar, lo que le anima a levantarse cada mañana para afrontar un nuevo día. Este runner y aventurero es consciente de que “ahora no se sabe dónde está la meta”, pero está seguro de que la sociedad podrá pronto cruzarla de la mejor manera posible.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas