INVESTIGACIÓN

La ULPGC busca fórmulas más fiables para identificar murciélagos

Colaboración con la Universidad de Costa Rica

Martes 30 de septiembre de 2014

murcielago


Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Universidad de Costa Rica investigan una fórmula de identificar de una manera más fiable a los murciélagos, tomando como base el espectro audible.


Para ello, los investigadores han realizado una serie de grabaciones reales de campo en Costa Rica y se propone una nueva estrategia para de forma automática identificar las llamadas de murciélagos y etiquetar la especie a partir de una versión audible de la señal registrada y con una significativa reducción del ruido.


Este trabajo es de vital importancia para el reconocimiento de especies, de especial interés en una zona con una importante biodiversidad como Costa Rica.


Hoy en día, la monitorización de especies de murciélagos es una tarea de gran dificultad debido a varios factores: las particularidades de las emisiones acústicas de los murciélagos, que en el caso de la ecolocalización se realiza en la banda de ultrafrecuencia; y la dificultad para crear repositorios de grabaciones de forma automática. Por esta razón, es común extraer manualmente las llamadas de murciélago a partir de grabaciones. Los investigadores proponen un nuevo sistema que simplifica el existente.


Este trabajo se enmarca en las acciones realizadas por el ?Laboratorio de Sistemas y Autómatas Inteligentes en Biodiversidad?, fundado en Costa Rica a raíz del proyecto de Cooperación con Iberoamérica financiado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) del Gobierno de España, cuyo Investigador principal es el profesor de la ULPGC Carlos Manuel Travieso Gonzalez.


Los objetivos del Laboratorio de Sistemas de Sistemas y Autómatas Inteligentes en Biodiversidad es el establecimiento de sistemas de monitorización, adquisición de datos de las reservas naturales, e interpretación automática de la información captada. Esta idea es muy importante, ya que hoy en día cada vez se pierden más especies y la biodiversidad se ve reducida, y más donde los mecanismos de estudio e investigación son de difícil implantación o no existen. Por tanto, se espera potenciar y constituir herramientas para la investigación multidisciplinar de interés, motivadora para la comunidad universitaria y para la sociedad.


 


TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas