SOCIEDAD

La campaña "Ecoembes miente" coloca 14.000 pegatinas en contenedores de toda España

Uno de los contenedores con la pegatina en Calviá

Greenpeace denuncia la falsedad de los datos de Ecoembes

Redacción | Domingo 25 de octubre de 2020
En más de cien localidades de todo el país han aparecido esta semana miles de contenedores amarillos de reciclado de envases con pegatinas que contienen el mensaje “Ecoembes miente”. La acción se produce en el marco de una campaña de Greenpeace contra el monopolio del reciclado de envases y las dudas sobre la realidad de los datos aportados por Ecoembes. En total, se han colocado 14.000 pegatinas con el mensaje en contenedores amarillos para que los lean los ciudadanos cuando depositan su bolsa de basura y envases. “De los envases de plástico que introduces aquí, Ecoembes recicla menos del 25 por ciento. El resto acaba contaminando el medio ambiente”, señala en mensaje.

"Se trata de una información muy desconocida y muy negativa pero real, resultado de la investigación de Greenpeace sobre Ecoembes, la empresa encargada de gestionar los contenedores amarillos de reciclaje de envases a nivel nacional", señala la organización en un comunicado.

En esta campaña Greenpeace ha investigado a la compañía y ha presentado un informe con las negativas conclusiones que ha sacado, titulado “Ecoembes miente: Desmontando los engaños de la gestión de residuos de envases domésticos”. La investigación evidencia, según sus autores, "las deficiencias de un sistema de gestión que, desde su implantación hace dos décadas, no ha conseguido poner fin a la avalancha plástica".

Las comunidades autónomas en las que los voluntarios de Greenpeace han realizado la actividad de las pegatinas son: Galicia, Islas Baleares, País Vasco, Islas Canarias, Navarra, Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla y León

La organización ecologista además ha puesto en marcha una petición para que la ciudadanía suscriba que se adopte un sistema de gestión de residuos "que prime el medio ambiente y no el beneficio empresarial".

QUIÉN ES ECOEMBES

Ecoembes es un monopolio formado por las principales marcas contaminantes de plástico -alimentarias, sanitarias, de distribución...- que gestiona los fondos destinados a recuperar y reciclar los envases. Los ecologistas consideran que el sistema apensa apenas recupera y recicla en el contenedor amarillo el 25 por ciento, pasando el resto a contaminar el medioambiente, y además impide otros sistemas como el de los envases retornables y reutilizables. "Ecoembes no es, por tanto, una organización medioambiental, como anuncian, ni una entidad sin ánimo de lucro: en los últimos 18 años, han multiplicado por cinco sus ingresos que, solo en 2018, ascendían a 578 millones de euros", señala la organización ecologista.

DÓNDE ACABAN LOS ENVASES

Greenpeace ha realizado una investigación para denunciar algunos graves fallos del sistema o, lo que es lo mismo, para responder a la pregunta ¿dónde acaban de verdad los envases? Estos son algunos ejemplos:

En vertederos

Según el Ministerio de Transición Ecológica, el 44 por ciento de los plásticos españoles acaba en vertederos, "cuando la mayoría podrían ser reciclados", afirma Greenpeace. "Resulta paradigmático, por ejemplo, el caso de Utiel Recicla SL en Valencia. Una instalación no habilitada para almacenar plástico en la que, desde 2016, se acumula plástico de ocho empresas, seis de ellas homologadas y adjudicadas por Ecoembes", señalan.

En incendios en plantas de reciclaje

De 2012 a septiembre de 2020 se han contabilizado 342 incendios en plantas de reciclaje y, al menos, hasta 2019, 35 de ellas aparecen en los listados de recuperadores y recicladores homologados por Ecoembes, según datos de la organización ecologista. "De estas 35 plantas -afirman-, 26 han sufrido más de un incendio, y algunas hasta cinco, en este periodo. Unas reincidencias 'sospechosas' que han llevado al Seprona a hablar de un índice de intencionalidad de, al menos, un 15 por ciento y a las compañías aseguradoras a endurecer las pólizas en el sector ante esta alta siniestralidad", denuncia la organización.

En el medioambiente

Solo en mares y océanos, se calcula que cada año se concentran hasta 12 millones de toneladas de basura y entre un 21 y un 54 por ciento de las partículas de microplásticos en el mundo están en la cuenca del Mediterráneo.

Exportados

"La normativa laberíntica de exportación y la falta de controles permite que algunos exportadores envíen plásticos al exterior impunemente", señalan. En Malasia, por ejemplo, Greenpeace ha encontrado, dos años seguidos, envases plásticos españoles en vertederos ilegales, como el de Jenjarom. El ministerio de Energía, Ciencia, Tecnología, Cambio Climático y Medioambiente malayo ha devuelto a España, en los dos últimos años, más de una veintena de contenedores de residuos plásticos que intentaban entrar al país ilegalmente, según datos hechos públicos por Greenpeace.

En incineradoras

Greenpeace considera la incineración como "el peor sistema de gestión de residuos, ya que emite sustancias muy tóxicas (como las dioxinas/furanos que causan cáncer) o metales pesados como el mercurio, el cadmio y el plomo, así como los principales gases de efecto invernadero". En este sentido, "Ecoembes habla de economía circular para referirse al plástico que se quema", concluyen.


Noticias relacionadas