Estos son algunos de los datos referidos a España del estudio "(In)seguras online: experiencias de las niñas y las jóvenes en torno al acoso online", realizado a más de 14.000 menores de entre 15 y 22 años de 22 países, que revela también que casi el 60 % de las menores son acosadas en todo el mundo.
Según los datos de España, donde se han efectuado 1.000 entrevistas, el 88 % de las menores reconoce que ellas u otras chicas de su entorno se han enfrentado a más de una forma de acoso, principalmente en Instagram (35 %), WhatsApp (28 %), y Facebook (20 %).
Al igual que sucede a nivel mundial, el acoso online más común se centra en insultos y lenguaje ofensivo, al que se ha enfrentado un 77 % de las encuestadas "con mucha frecuencia" o "muy frecuentemente".
Además, un 64 % ha sido avergonzada públicamente y humillada por su físico, mientras que el 61 % ha sufrido intimidación y el 58 % acoso sexual.
Sobre la figura del acosador, el 75 % de las niñas y jóvenes españolas revelan que son personas que conocen del colegio o el trabajo, parejas actuales o anteriores y amistades.
Sobre los motivos del acoso, el 62 % de las encuestadas señalan que se debe a su apariencia física, así como un 29 % cree que lo sufren por su identidad de género, el mismo porcentaje por su orientación sexual, el 20 % por su raza u origen étnico, el 17 % por sus opiniones políticas y el 9 % por su discapacidad.
El 42 % de las menores opta por ignorar a la persona que las acosa y continúa usando la red social, mientras que solo el 17 % se decanta por desafiar al acosador públicamente y el 7 % decide dejar de usar la red social en la que ha sufrido la agresión.
Ante esta situación, Plan International ha puesto en marcha la campaña #PonteEnMiPerfil, con la colaboración de "influencers", para lograr el apoyo de los políticos, legisladores, empresas y sociedad en general en la visibilización de este acoso online.
Los resultados de la investigación serán presentados este lunes en un acto en el que participan las presidentas del Congreso y Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, respectivamente, portavoces parlamentarios, y representantes de la ong que pedirán a Facebook, Instagram, TikTok y Twitter que creen mecanismos más sólidos y eficaces para denunciar el acoso.
Además, la ong y los menores reclaman la aprobación urgente en España de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia, que aborda la violencia en entornos digitales.
En este sentido, reclaman que la normativa se aplique con perspectiva de género para prevenir, investigar, sancionar, reparar y evitar la repetición, en los casos de violencia y acoso online contra las niñas y las adolescentes.