Así lo ha anunciado la titular de este departamento, Isabel Celaá, quien, junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, se han reunido con las comunidades autónomas en el transcurso de una Conferencia Multisectorial destinada a analizar el inicio del curso escolar.
El Gobierno pretende de esta manera dar respuesta a uno de los problemas expuestos por algunas comunidades en el transcurso de la reunión, consistente en la falta de docentes a los que recurrir una vez que han agotado la lista de sustituciones para el refuerzo de las aulas ante el descenso de las ratio o las bajas por enfermedad.
Ante ello, el Ministerio ha decidido que no será necesario el requisito de contar con el correspondiente Máster para impartir clases en Educación Secundaria, un requisito que hasta el momento debía cumplimentar cualquier titulado que quisiera trabajar como profesor. En concreto, el Máster de Formación del Profesorado acredita el aprendizaje didáctico para ejercer la docencia en Secundaria, Formación Profesional (FP), música y artes escénicas, artes plásticas y diseño y escuelas oficiales de idiomas. En el caso de Primaria, los estudios exigidos son los de Magisterio.
En palabras de Isabel Celaá, el criterio es "flexibilizar la respuesta en tiempos como los que vivimos" para tener la oportunidad de contar, según ha indicado, con "profesionales cualificados, capacitados" pero que no han cursado el Máster, reforzando así las plantillas de profesores.
Celaá ha informado, además, de que se ha acordado con las comunidades adaptar las pruebas de acceso a la universidad (EBAU/EVAU) de este curso a las circunstancias de la pandemia, como pasó en el anterior periodo lectivo. Además, su departamento está abierto a estudiar la posibilidad de realizar cambios normativos para adaptar las programaciones didácticas de los cursos.
Por otra parte, la ministra ha defendido la tramitación de la reforma educativa de la Lomloe en estos tiempos de pandemia, a pesar de las críticas de la oposición, puesto que ahora se "ha puesto de relieve la necesidad de activar transformaciones urgentes en el sistema educativo, ya incorporadas al proyecto de ley".
Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha recalcado que "más allá de "algún caso puntual" los consejeros han valorado el correcto funcionamiento de los protocolos para los colegios frente a la Covid, lo que, según ha advertido, "no nos debe hacer bajar la guardia". Illa ha agradecido al personal docente y a las familias su "comportamiento ejemplar".