Viernes 18 de septiembre de 2020
Carles Mulet celebra que se vayan dando pasos en la digitalización y modernización de este medio y pide que vaya cuanto antes al Pleno
El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, ha manifestado hoy su satisfacción por la finalización del periodo de presentación de alternativas u oposición del Gobierno a la Proposición de Ley de Impulso de la Radiodifusión Sonora Digital Terrestre presentada por la coalición a través del Grupo de la Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més Per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya En Comú Podem) para avanzar en la digitalización de la radio de nuestro país.
Esta iniciativa legislativa partió de la coalición como consecuencia del rechazo a una moción en la que se instaba al Gobierno a crear una Ponencia de Estudio para analizar el despliegue de la radio digital en España, algo que ya está extendido en los países de nuestro entorno y que fue rechazada en solitario por la mayoría del PP. “Pensamos que España pese a haber liderado el despliegue de la DAB ha quedado rezagada tecnológicamente fruto del desinterés y el escepticismo, como ocurrió en los primeros años de la TDT y que hoy nadie se cuestiona y alcanza al 100% de los domicilios y queremos para la radio más calidad sonora, nuevos nichos de mercado, mejor cobertura, creación de empleo y oferta informativa”, ha señalado Mulet.
En nuestro entorno existen mercados desarrollados de radio digital en Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Noruega, Dinamarca y Suiza. También existen servicios regulares en Francia, Polonia, República Checa y Eslovenia. E incluso países tales como Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia o Grecia están emitiendo en DAB+ en fase de pruebas. El mayor exponente de todo ha sido, de momento, Noruega, quien desplegó DAB+ y decidió apagar a principios de 2017 sus emisiones de radio FM a nivel nacional. Pero también hay otros países europeos tales como Suiza, Reino Unido o Dinamarca en los que ya se manejan criterios de apagado para la FM e incluso fechas para su cese de emisiones.
WorldDAB ha acogido con satisfacción la propuesta de ley de Compromís relativa a la adopción urgente de medidas sobre la Radiodifusión Sonora Digital Terrestre en DAB+. Así lo ha manifestado su presidente, Patrick Hannon, mediante carta dirigida a sus representantes en el Senado y en el Congreso. En ella felicita a Compromís “por dar este paso para proteger el futuro de la radio, ofreciendo su apoyo y asistencia” a medida que España vaya avanzando en su digitalización. En dicha carta se explican los motivos de apoyo. La radio desempeña un importante papel social, cultural y democrático en toda Europa. La escucha el 85% de los ciudadanos europeos cada semana. Sin embargo, para seguir siendo relevante en la era digital, la radio debe innovar para adaptarse.
La Directiva 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas obliga a que a partir del 21 de diciembre de 2020, todos los vehículos nuevos de la categoría M que estén disponibles en el mercado para su venta o alquiler en la Unión Europea incluyan un receptor capaz de recibir y reproducir, al menos, los servicios de radiodifusión ofrecidos a través de la radiodifusión digital terrestre (DAB/DAB+).
El Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones, actualmente en fase de trámite de audiencia y de información pública, traspone literalmente al ordenamiento jurídico español esta obligación, la cual entrará en vigor en toda la UE de manera armonizada.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas