Entre los datos que tiene en cuenta este modelo se encuentran el de la media mensual de trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social, el consumo aparente de cemento, el consumo de energía eléctrica, el número de ocupados, la financiación a empresas, las importaciones, el Índice de Producción Industrial y el PMI de servicios.
El organisno fiscal ha adaptado su modelo de previsión de la evolución del PIB en tiempo real (MIPred) a la nueva situación provocada por la Covid-19, para lo que ha tratado las variables del mercado laboral para recoger el efecto de los ERTE sobre el mercado de trabajo. En cualquier caso, señala que acontecimientos excepcionales que provocan cambios rápidos e intensos en la situación económica no pueden verse reflejados en las previsiones del modelo hasta que se disponga de los indicadores correspondientes al momento en que se ha producido la circunstancia que ha motivado esa alteración.
Según estos mismos portavoces, esto sucede actualmente con el potencial impacto de la Covid-19 en la evolución de la economía.
Para el conjunto del año, las últimas previsiones de la AIReF conocidas a mediados de julio apuntaban a una caída del PIB este año de entre el 10,1 y el 12,4 por ciento en función de la duración de la epidemia y de un posible rebrote, con una caída del empleo a tiempo completo de entre el 10,7 y el 12,8 por ciento y un déficit público que podría alcanzar el 14,4 por ciento.
No obstante, para 2021 auguraba un crecimiento de entre el 5,2 y el 5,8 por ciento, si bien espera una recuperación "incompleta y moderada" por la persistencia de las medidas de distanciamiento social, por la elevada participación en la estructura productiva de las actividades con mayor interacción social, la temporalidad del empleo y una demografía empresarial con una mayor participación de pymes más vulnerables a las dificultades de financiación.
En concreto, según los escenarios que manejaba en julio, la AIReF prevé una caída del PIB del 10,1 por ciento este año en el primero de los casos y del 10,7 en el empleo a tiempo completo, elevándose el déficit al 11,9 por ciento y la ratio de deuda sobre PIB al 117,6 por ciento. En 2021, con este escenario, el PIB crecería un 5,2 por ciento y el empleo un 4,2.
Dentro del escenario 2, la AIReF contempla una evolución más adversa de la epidemia y una menor capacidad de recuperación, y tiene en cuenta un hipotético rebrote estacional que obligaría a confinar a la población un mes adicional en otoño, además de estimar que la mayor duración del proceso conllevaría mayores dificultades financieras de empresas y hogares y un menor crecimiento del comercio mundial.
En este escenario, prevé una caída de la economía del 12,4 por ciento este año y del 12,8 en el caso del empleo, al tiempo que el déficit subiría al 14,4 por ciento y la deuda pública se situaría nada menos que en el 123,2 por ciento del PIB. Para 2021, valora que con el escenario 2 habría un crecimiento económico del 5,8 por ciento, y del empleo, del 4,6.
En materia presupuestaria, el organismo prevé un déficit de las Administraciones Públicas para 2020 del 11,9 por ciento, que podría alcanzar el 14,4 en el segundo escenario.