La situación del coronavirus en España este martes 5 de mayo es de 219.329 casos confirmados por PCR, 25.613 fallecidos y 123.486 infecciones resueltas.
El crecimiento porcentual de los contagios es del 0,4 por ciento sumando en 24 horas 867, que suponen un reputen respecto a los datos del lunes y que, en buena medida, son el resultado del reajuste del fin de semana.
Los fallecidos suben en 185 hasta los 25.613 mientras que los nuevos casos que han necesitado hospitalización son 720 más llevando el total a 119.609. En las UCI ingresan 37 personas desde el lunes con un global de 11.031.
El balance de datos este lunes en España fue de 164 nuevas víctimas mortales por coronavirus que elevaron el total de fallecidos hasta 25.428. Los contagios computados marcaron mínimo con 356, que suponía un crecimiento del 0,16 por ciento, y un total de 218.011 casos confirmados de coronavirus por PCR. Las altas crecieron en 2.441 hasta llegar a 121.343.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha insistido en que “se mantiene la tendencia” porque se notifican más casos por el reajuste del fin de semana largo.
"Las cifras son favorables y estamos en muy buena situación para el proceso de transición que vamos a vivir en los próximos días", ha dicho pidiendo que nos aseguremos de que no haya rebrotes, que pongan el sistema sanitario en una situación complicada.
Ha pedido prudencia a la hora de ampliar la movilidad y ha reconocido el esfuerzo y el coste para los profesionales sanitarios de la gestión del coronavirus.
Simón ha recordado que Madrid está corrigiendo las series con retrasos más largos de la notificación y, por ello, ha habido algunos problemas, que es lo que llamó la atención el lunes cuando se comunicó un único positivo.
"NO PODEMOS PODNER NUESTRAS ESPERANZAS EN UNA VACUNA"
En relación al cambio de estrategia con la petición de que se hagan las PCR en 24 horas al detectar síntomas, el doctor Simón ha explicado que "la información detallada que necesitamos ahora es diferente". "Hay que detectar cualquier posible indicio de que puede haber un rebrote" con una detección precoz para "controlar la transmisión de una manera más precisa" y aislar a las personas que inician síntomas.
"Si queremos pasar a una fase en la que no haya transmisión tenemos que entender que lo fundamental no son los test sino eliminar los contactos de riesgos", que es mantener las distancias, garantizar la limpieza de manos, contactos que puedan suponer una transmisión...
No ha querido aventurarse a avanzar cuándo puede conseguirse una vacuna. "No podemos plantear nuestra estrategia de control de la enfermedad en la esperanza de una vacuna", ha dejado claro.
Simón ha defendido: “siempre he sido muy honesto”. Ha recordado que el virus no viaja kilómetros por el aire y “si mantenemos las medidas de precaución los riesgos se reducen muchísimo” por eso le parece bien que se retomen las clases con 15 alumnos dejando claro que sean aulas en las que antes hubiera 30 estudiantes porque “lo que interesa es garantizar que cualquier grupo mantiene las distancias”.
En relación a la posible apertura de piscinas, Simón ha pedido prudencia y valorar día a día la situación porque “dependerá de cómo evolucione cada territorio”.
Sobre el paso a la Fase 1, "lo interesante de la presentación de solicitudes no es presentar muchas, sino las que cumplan las condiciones para pasar a la siguente fase". Ha aclarado que se está estudiando el cambio de fase para Ibiza y Menorca y no cree que haya problema en cuanto se aclaren algunos puntos, que no se comprendían bien.
Cataluña acumula casi la mitad de casos positivos comunicados con 405 de los 867 del día. Ya suman 50.771 contagios. "Tenemos casos de los que se reciben resultados tardíos o casos que llevan ya un tiempo en su domicilio, pero que no se les había podido hacer una prueba", ha apuntado Fernando Simón esperando que los datos evolucionen positivamente muy rápido.