OPINION

Más de 20 médicos fallecidos

Miguel Lázaro | Jueves 09 de abril de 2020
El duelo es una experiencia humana, universal, reactiva a una perdida en la que el sufrimiento emocional es muy intenso. Nadie se libra. Es pues un proceso psicológico de alto coste, en el que duelen “los cojones / ovarios del alma”. No hay vida sin duelo y la mayor parte de los duelos no duran toda la vida. Ahora bien, cuando toca, toca.

En el duelo hay una implicación emocional dual: por una parte, dolor y pena por otra desafío y reto, que coexisten de forma asimétrica, variable y dinámica. El alma esta rota, pero la vida sigue.

Es obvio que hoy estamos en duelo: individual, familiar y colectivo. España hoy , está doliente. Le duelen los más de 14.000 fallecidos, que serán más , a pesar de que el Gobierno intente maquillar la tragedia de la pandemia con sus palabras tramposas y sobre todo le duelen todos los profesionales sanitarios muertos.

La muerte se ha cebado en el colectivo médico, mas que en otros profesionales y las razones son obvias.

Al colectivo médico nos mortifican los 20 médicos en activo (cifra de hace tres días y que como la gota malaya no para), fallecidos en esta pandemia. La mayor parte de estos médicos trabajaban en atención Primaria y han muerto en la trinchera sanitaria. Al pie de la cama del paciente.

Entre los fallecidos hay una Dra. de 28 años. Manchega ella. Descansen en paz.

Mis condolencias a sus familiares, a sus colegas más próximos y a los más de 250.000 médicos que hay en España. Rezare por ellos.

Esta claro, no podemos dejar de interrogarnos, por una serie de cuestiones: ¿Que motiva a un médico a arriesgar y a perder su vida, en estos 20 casos, en el desempeño de su profesión? ¿Qué sentido tiene para él, el acto médico de atender a sus pacientes antes que a su propia seguridad?

Esta claro, los médicos no son héroes, pero se comportan como personas imbuidas por un gran compromiso empático y alto nivel de responsabilidad. No solo tienen conocimientos, sino que se mueven por el imperativo ético. Esta escrito en el ADN de su profesión desde tiempo inmemorial.

Ya estaba escrito en el código de Hammurabi y después en el juramento hipocrático: la relación médico-paciente es el je de la profesión médica, que hoy con esta pandemia emerge y se reactualiza de nuevo como el GPS de nuestro quehacer profesional. Como decía Friedrich Nietzsche “ el que tiene un porque es capaz de soportar cualquier como “

Pero sigamos con los datos: en España el contagio del personal sanitario ronda entre el 20-40 %, porcentaje muy lejano del que tiene Italia y China, aunque esta última no es muy fiable en sus estadísticas.

El colectivo médico se pregunta, si el virus es el mismo, ¿a qué se debe esta gran diferencia?.

¿El virus es el medio, pero hubieran fallecido estos médicos si hubieran tenido medios de protección adecuados? ¿A quién correspondía habérselo proporcionado? ¿Se ha hecho un testaje adecuado a todos lo profesionales para detectar si eran Covid positivos?

Bien al virus no se le puede controlar, pero tener los medios adecuados para enfrentarse a él, si

El colectivo médico considera mayoritariamente, que en España se han hecho y se siguen haciendo protocolos basada en la medicina basada en las existencias y no en las evidencias.

Bien parece que por fin ahora tenemos medios.

Los médicos seguirán currando y antepondrán los pacientes a su propia seguridad, pero exigimos y reivindicamos los medios que nos protejan del riesgo de morir y esa es la res-ponsabilidad legal y moral de las administraciones. Les pediremos cuenta y cuentas.Para que no hay mas lapidas de médicos ni sepelios preñados de la inhóspita soledad de los familiares.

Vaya, este articulo como homenaje a todo el personal sanitario y especialmente a los médicos fallecidos.

MI memoria y mi agradecimiento.

Y recuerden, en derrota transitoria pero nunca en doma. Entramos junto en esto, estamos juntos y saldremos juntos.

Noticias relacionadas