Lunes 01 de julio de 2019
Un ´guardavidas' durante una actuación simulada en la isla de Gran Canaria
Canarias ha registrado un total de 24 personas muertas por ahogamientos en el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 9 por ciento respecto al acumulado de enero a junio del pasado año, cuando se situaron en 22, según datos publicados este lunes por la plataforma contra ahogamientos 'Canarias, 1.500 kilómetros de costa'.
Entre las víctimas se encuentran tres varones que aún no han podido ser localizados. De esta forma, la cifra media mensual de fallecidos en lo que va de 2019 asciende a cuatro personas, dato similar al de 2018, aunque la mitad que en 2017, cuando se situó en los ocho mensuales.
La plataforma 'Canarias, 1.500 Km de costa' --iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria y colaboradora oficial de ADEAC-Bandera Azul España-- precisó también que el número total de afectados por estos incidentes en medios acuáticos asciende a 56.
EL 87% DE LOS MUERTOS SON HOMBRES
De los ahogamientos mortales, el 87 por ciento corresponde a varones, por el 13 por ciento de mujeres. Por islas, Gran Canaria encabeza la estadísticas, con 8 fallecidos en lo que va de 2019, por 5 de Tenerife o Fuerteventura, y 1 en El Hierro.
El 75 por ciento de los fallecidos identificados han sido extranjeros de hasta 7 nacionalidades diferentes: Reino Unido (2), Alemania (2), Italia (1), Noruega (1), Suecia (1), Holanda (1) y Rusia (1).
El 54 por ciento de los fallecidos eran adultos, mientras que el 29 por ciento tenía más de 60 años de edad. Las playas continúan siendo el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produce, con el 59 por ciento de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (37%) y piscinas (4%).
CASI LA MITAD DE LOS FALLECIDOS ERAN BAÑISTAS
El horario de tarde concita el 50 por ciento de los ahogamientos mortales, más que la mañana (21%) o la noche (4%). Por actividad, el 46 por ciento de los fallecidos eran bañistas, pescadores (21%), submarinistas (12%) y deportes acuáticos (13%), correspondiendo el 8% al capítulo de otros.
La plataforma recuerda que el accidente acuático sigue siendo la primera causa de muerte no intencional en las Islas, superando a las registradas en el ámbito de la seguridad vial.
Y la causa principal que origina un accidente en el medio acuático es la imprudencia, que por lo general se traduce en no hacer caso a la bandera roja, acudir a playas sin vigilancia y verse inmerso y no saber cómo actuar en una corriente de retorno.
Ante esta realidad, abogamos por implementar la cultura de la prevención y la seguridad acuáticas, tanto entre la población local como foránea, a través de la difusión de los 15 spots que conforman la campaña audiovisual, grabada en seis idiomas y que ya está siendo emitida en más de medio centenar de hoteles de cinco países y en universidades de países latinoamericanos.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas