OPINION

La Primaria está tocada y casi hundida

Miguel Lázaro | Jueves 18 de abril de 2019

Así, hemos observado como Galicia, Andalucía, Castilla y León, Cataluña o Euskadi, han vivido sus primeras huelgas o Navarra, donde continúa la huelga, y en Galicia ya se ha formalizado un nuevo anuncio de convocatoria.

También en otras Comunidades ya ha habido concentraciones y movilizaciones, como en La Rioja y Castilla León, se plantean en un futuro próximo, paros si no se pone solución a los problemas planteados.

Mientras, el Gobierno Central, a través del Ministerio de Sanidad, propone una reforma integral de la Atención Primaria, con la implantación de medidas urgentes y a medio-largo plazo para solucionar la precariedad de este nivel asistencial, consensuado con el Foro de Médicos de Atención Primaria y que tras sus primeras reuniones, desembocó en la dimisión de los coordinadores de la reforma, tras un resultado decepcionante para los representantes de los médicos.

La situación es crítica, con una escasa financiación, con cupos desproporcionados, con una población cada vez más envejecida que requiere una mayor atención , a lo que se añade una precariedad salarial lo que desemboca en una desmotivación y huida hacia otras áreas asistenciales.

En definitiva la Atención Primaria está en crisis, tanto de personal como de presupuesto.

Y toda esta situación, ¿cómo repercute en el paciente a la hora de solicitar una cita con su médico?

Curiosamente, cuando se habla de datos de listas de espera, raramente se hace mención a las demoras en Atención Primaria

Aunque las autoridades sanitarias cuando anuncian las cifras, hablan de que se da cita en 2 días, cuando solicitamos ser atendidos en un centro de salud, salvo excepciones, la demora no suele ser inferior a 7 días. Esa es la realidad. Esos elevados cupos de tarjetas, provocan que las demoras aumenten, debiendo buscar los pacientes “atajos asistenciales”. Así aquellos paciente que no obtienen respuesta a su demanda, se dirigen a los SUAPs ( Servicios de Urgencias de Atención Primaria), que se encuentran siempre saturados y sobrecargados, y los Servicios de Urgencias hospitalarios (que suelen disponer de más medios diagnósticos).

Así, los pacientes que podrían obtener una respuesta a sus necesidades, se ven obligados a ser atendidos en otros dispositivos y otros niveles asistenciales al no poder ser atendidos adecuadamente.

Además, en muchas ocasiones, los Centros de Atención Primaria, carecen del acceso a pruebas diagnósticas básicas (RX, Análisis de sangre) de forma inmediata, lo que incide en una mayor desviación y derivación de pacientes a medios hospitalarios, principalmente los Servicios de Urgencias hospitalarias.

Sorprendentemente, en los últimos tiempos hemos visto como los Centros de Salud han sido dotados de Ecógrafos, aunque el problema del tiempo de atención y la dificultad para la formación adecuada de los profesionales, reduce el equipamiento a una muestra de buenas intenciones, pero sin una finalidad y beneficio claro.

¿Y que piden los profesionales ante esta situación?

Piden tiempo. Piden tiempo para poder atender adecuadamente a los pacientes, para lo que exigen un tiempo mínimo de 10 minutos.

Y piden que se aumenten las plantillas de Médicos de Atención Primaria

Y piden que se reduzcan los cupos de tarjetas a un máximo de 1.500

Y piden un máximo de 30 visita diarias.

Y piden inversión en Atención Primaria, para que el presupuesto en Atención Primaria sea como mínimo de un 30% del total

Y piden que el presupuesto finalista en Sanidad sea como mínimo de un 7% del PIB.

Y piden medios diagnósticos en los centros de salud (RX y Análisis de sangre), con acceso inmediato.

Y piden dignificar la profesión con unos sueldos adecuados al nivel de formación y responsabilidad.

Y mientras tanto, la Atención Primaria sigue agonizando mientras unos y otros siguen discutiendo cual es el problema y cuál es la curación. Si los políticos se dejaran asesorar por los profesionales, probablemente, nunca se habría llegado a esta situación límite. Ahora ya está en respiración asistida, pero la situación puede empeorar si no se pone remedio ya.

Todo lo contrario, sólo desencadenará en la extinción de la Atención Primaria.

YA SABEN EN DERROTA PERO NUNCA EN DOMA.


Noticias relacionadas