antonio-padron--capitan-maritimo
Antonio Padrón, es un hombre de mar en toda la esencia del término. Capitán de la Marina Mercante, ha navegado por todos los mares a bordo de todo tipo de buques en las más variadas y complicadas situaciones.
Con este bagaje profesional, no es raro que cuando se modificó la estructura de la Administración marítima en España, se le encargó estar a cargo de una de las Capitanías Marítimas más importantes de España, como es la de Tenerife.
Desde ese puesto, se encarga de uno de los registros marítimos más importantes del país y de una provincia marítima de las que tiene más actividad, además del hecho de que Tenerife es una isla, con todo lo que implica para el tráfico marítimo el hecho de la insularidad.
Diariodenautica.com aprovecho su implantación en Tenerife, para realizar una serie de preguntas al capitán Antonio Padrón para analizar y conocer la situación del sector marítimo en Canarias-
¿Que significa el sector marítimo para Tenerife?Como buen gallego, te podría responder con otra pregunta … ¿Puede una isla permanecer indiferente ante la mar?
Es evidente que, tanto el pasado como el presente y el futuro de la isla de Tenerife y, por extensión, su provincia así como la totalidad del archipiélago canario no se entienden sin el protagonismo de la mar.
Desde los primeros asentamientos humanos, las Islas Canarias han estado vinculadas a este medio, configurándose hoy en día como encrucijada tri-continental debido a su estrategica posición geográfica que la vincula tanto a Europa, como a Africa y a América.
Pero el desarrollo y el progreso no viene solo … es preciso realizar acciones concretas y ya son numerosas las entidades y colectivos que centran sus actividades en el sector marítimo habiendo obtenido importantes logros.
Así podemos destacar la actividad portuaria que, con Pedro Rodríguez Zaragoza al frente está llegando a ser referente en los sectores de buques de crucero y, se está trabajando muy intensamente en el sector de la reparación de plataformas petrolíferas, de lo cual ya estamos presenciando los primeros frutos.
La existencia de clusters especializados y de acciones concretas formativas en las que participan alumnos de los mencionados continentes, como el Master Internacional en Administración Marítima y Portuaria, organizado por la Escuela de Negocios de las Islas Canarias (dependiente de la Cámara de Comercio de Tenerife) y reconocido como título propio por parte de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, han demostrado que Tenerife tiene su parcela de protagonismo en el sector, no solo nacional, sino internacional.
No en vano, uno de los lemas que dirigen estas acciones formativas parafrasea a Miguel de Unamuno mediante su conocida cita: “La mar, abre a los unos nuevos horizontes … a otros, se los cierra”.
En esta línea, cuando tengo la oportunidad de compartir algunas charlas y/o conferencias con jóvenes estudiantes, les ánimo a acercarse a este apasionante sector explicándoles que, la línea del horizonte del mar que rodea a nuestro archipiélago, no es un muro infranqueable sino que detrás de esa línea se encuentra el resto del mundo y como vehículo para llegar a él, está el transporte marítimo.
¿Cúal es la tipología de buques que más recala y transita en Tenerife?Abundando en lo ya mencionado y, además de ser puerto líder en tráfico de pasajeros y visitas de buques de crucero, la tipología de buques es muy variada ya que las Islas canarias se encuentran en esa encrucijada a la que igualmente nos referíamos y resultan ser paso obligado para la mayoría de los buques que realizan el tráfico norte-sur o el transoceánico.
Además, es muy importante la flota pesquera que recala en las islas debido a la cercanía a importantes bancos tradicionales y, últimamente, la aparición de petróleo en varios países de la costa oeste de África, sobre todo en el Golfo de Guinea, hacen que las Islas Canarias se posicionen como importante centro de reparación de plataformas y base de toda clase de empresas auxiliares de la industria off-shore.
El Rebeca, registro especial de buques de Canarias, casi todos los buques de España están están registrados aquí, que diferencias hay con los otros registros españoles?
Precisamente el Registro Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (REBECA) nació para minimizar los efectos de la masiva pérdida de flota que sufrimos en la década de los ochenta. Hoy por hoy, el REBECA ha demostrado su utilidad aunque la mayoría de sus beneficios resultan prácticamente desconocidos para la mayoría de los navieros. Con ello, quizás llegue el momento de actualizar algunas de sus ventajas con acciones concretas para proyectar este instrumento único y tan útil hacia los profesionales especializados del sector.
¿Cuantos son de este año, cuantos buques hay registrados total? Y este año a habido aumento de buques registrados?Desde la creación del REBECA, el éxito ha sido importante, de permanente crecimiento años tras año lo cual se confirma a estas alturas de 2014 ya que hemos incluso superado al 2013 con cerca de 20 nuevas inscripciones.
Pero, por ejemplo, el registro REBECA sigue estando muy poco utilizado por importantes segmentos de la potencial flota que puede ser atraída hacia el mismo e, insisto, con importantísimas ventajas tanto fiscales como de carácter social (trabajadores). Este es el caso de los Megayates de los que tan solo disponemos de 3 en el Registro Especial.
¿Hacía dónde va el futuro del sector marítimo de Canarias, incluyendo la náutica deportiva?Personalmente auguro un fuerte crecimiento del sector que, apoyado tanto por las instituciones oficiales como por el tejido empresarial, se ha fijado el objetivo de duplicar el PIB que supone el sector marítimo a la Comunidad Autónoma en tan solo los próximos 5 años.
Tenemos mucho trabajo por delante, desarrollar nuevas iniciativas, incentivar a los emprendedores, flexibilizar algunos obstáculos burocráticos y llegar a establecer en Canarias muchas de las actividades e industrias náuticas que ya han demostrado su eficacia en otros lugares y que todavía están por experimentar en nuestro archipiélago (por ejemplo, el desarrollo de puertos deportivo, marinas secas, rampas de acceso a la mar, determinación de zonas de fondeo con sistemas permanentes de utilización, turismo subacuático con pecios, pesca deportiva de altura, visitas de Megayates, etc.) a pesar, como decíamos al principio, de que la mar es nuestro pasado, nuestro presente y … será –queramos o no- nuestro futuro.