La Consejería de Sanidad informó en la sesión de hoy del Consejo de Gobierno de las nuevas acciones que llevará a cabo en La Graciosa para mejorar la cobertura y asistencia sanitaria, tanto de Atención Primaria como de Urgencias, acciones que se sumarán a las ya implantadas en la Isla durante los pasados meses.
Así, en el marco de aplicación del Código Infarto en Canarias (CODICAN) en La Graciosa, se aplicará fibrinolisis in situ, sin tener que esperar a llegar al Hospital Doctor José Molina Orosa ya que, en el caso de un infarto agudo de miocardio el tiempo es esencial en términos de supervivencia y de prevención de secuelas posteriores.
Por otra parte, la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS y el Servicio de Urgencias Canario están valorando la posibilidad de que, en determinadas circunstancias clínicas y siempre que la situación técnica, logística y meteorólogica lo permita, el paciente pueda ser trasladado directamente al hospital de referencia en Gran Canaria sin tener que pasar previamente por el Hospital Doctor José Molina Orosa.
También está previsto sacar a concurso en el primer semestre del 2019 la contratación de una ambulancia de soporte vital básico del SUC para la Isla. Este recurso sanitario estará operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, y podrá ser medicalizado en caso necesario con el equipo médico del Consultorio Local de La Graciosa.
Esta ambulancia realizará también los servicios de transporte sanitario no urgente, que gestiona la Mesa de Transporte No Urgente (MTSNU), como son las altas a domicilio ya que, debido a las peculiaridades de la Isla, no afecta a la capacidad de respuesta ante una urgencia y/o emergencia vital.
Pleno acceso de banda ancha para los habitantes de la Isla de La Graciosa
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, anunció tras la celebración del Consejo de Gobierno de este lunes, 21 de enero de 2019, que Canarias ha solicitado al Estado el pleno acceso de banda ancha de nueva generación equivalentes, en términos de cobertura, calidad y velocidad de servicio, a los del resto de las islas del Archipiélago canario, con la remisión de un escrito dirigido a la Secretaria de Estado para el Avance Digital.
Fernando Clavijo explicó que la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, tiene entre sus objetivos poner en marcha infraestructuras que faciliten el acceso a la banda ancha de alta velocidad en el Archipiélago y, por tanto, también a la Isla de La Graciosa.
En la recientemente promulgada Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, la isla de La Graciosa adquiere la consideración de octava isla, situándola a la altura del resto de islas habitadas del Archipiélago canario.
Tras el último proceso de consulta pública sobre la identificación de las zonas blancas de banda ancha de nueva generación para el año 2019, iniciado por la Secretaría de Estado para el Avance Digital el pasado 20 de noviembre de 2018, se ha constatado que la totalidad de los núcleos de población de La Graciosa -Pedro Barba y Caleta del Sebo- siguen presentando la condición de Zona Blanca NGA, lo que significa que no disponen de cobertura de redes de banda ancha de nueva generación, ni previsiones para su dotación por algún operador, en el plazo de 3 años, en base a planes de inversión creíbles.
Por todo ello, la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento ha remitido una carta a la Secretaria de Estado para el Avance Digital, dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, solicitando la definición y ejecución de una actuación diferencial restringida a la isla de La Graciosa que permita dotar a dicho territorio de servicios de banda ancha que posibiliten a sus habitantes el pleno acceso a los servicios de la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones que el resto de los habitantes del Archipiélago.
El pasado 20 de diciembre de 2018 la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información recibió el informe del Ministerio sobre el proyecto del Gobierno de Canarias sobre medidas de subvenciones para el fomento del despliegue de redes de banda ancha de muy alta velocidad en Canarias para 2019-2020.
El Informe del Ministerio consideraba la no existencia de complementariedad suficiente entre la medida de ayudas diseñada y las ayudas del PEGA-NGA de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, debido principalmente a la existencia de fondos estatales suficientes para atender las necesidades de financiación para la promoción del despliegue de redes de acceso de muy alta velocidad en toda la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Gobierno de Canarias entiende que la aplicación de criterios únicamente de índole económico queda fuera del espíritu que persigue la coordinación interadministrativa establecida en el Real Decreto 462/2015, de 5 de junio, por el que se regulan instrumentos y procedimientos de coordinación entre diferentes Administraciones Públicas en materia de ayudas públicas dirigidas a favorecer el impulso de la sociedad de la información mediante el fomento de la oferta y disponibilidad de redes de banda ancha.
Asimismo, el Gobierno de Canarias considera que el resto de hipotéticos impedimentos a la complementariedad serían fácilmente salvables estableciendo algún criterio para delimitar el ámbito de actuación de cada una de las medidas como, por ejemplo, se hizo en la anterior convocatoria mediante el uso de umbrales poblacionales.
En este sentido, Fernando Clavijo recordó que "las tecnologías digitales se han convertido en el principal motor de transformación, impactando en todos los ámbitos y para aprovechar todos los beneficios de esta revolución digital, es condición necesaria, aunque no suficiente, garantizar la disponibilidad a gran escala de redes de banda ancha, como columna vertebral que de soporte a todos los servicios digitales actuales y por desarrollar, y que afectarán a administraciones, ciudadanos y empresas, y a como éstos se relacionan".
Fernando Clavijo hizo hincapié en la importancia de garantizar el acceso a dichos servicios en las zonas más desatendidas, al que se sumará la necesidad de captar el talento y mejorar la capacitación digital de nuestros ciudadanos, empresas y administraciones, cuyo déficit puede condicionar significativamente el avance hacia la sociedad digital en Europa, provocando diferencias insalvables con respecto a las sociedades más avanzadas.
Estas medidas se sumarán a otras acciones de mejora como los llamados análisis de química seca Point of Care, que ya están adjudicados y que estarán activos en los centros de salud de La Graciosa, Valterra y Playa Blanca en las próximas semanas.
Modificación de la Ley del Himno de Canarias para incorporar a La Graciosa
El artículo 1 de la Ley 2/2003, de 28 de abril, del Himno de Canarias señala que se establece como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Piña, y la letra del himno hace referencia a los territorios insulares denominándolos, en sentido metafórico, "siete peñas".
Con el nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, La Graciosa adquiere la condición de octava isla del Archipiélago canario, tal y como lo establece el artículo 4.1 de la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Dicho artículo dispone que "el ámbito espacial de la Comunidad Autónoma de Canarias comprende el archipiélago canario, integrado por el mar y las siete islas con administración propia de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife, así como por la isla de La Graciosa y por los islotes de Alegranza, Lobos, Montañas Clara, Roque del Este y Roque del Oeste".
Por ello, se considera necesario modificar la Ley del Himno de Canarias para incorporar a su letra una mención a las ocho Islas Canarias ("Repartido en ocho peñas late el pulso de mi alma").