TURISMO

Paradores cumple este año 90 años de historia

Martes 09 de octubre de 2018

Sus orígenes se remontan a 1910, cuando el Gobierno de España presidido por José Canalejas decidió encargar al marqués de la Vega Inclán el proyecto de crear una estructura hotelera, inexistente entonces en nuestro país, en cuyos establecimientos se diera hospedaje a los excursionistas y viajeros, al tiempo que se mejorara la imagen internacional de España. Al año siguiente se creó una Comisaría Regia de Turismo y al frente de esta entidad se nombró al citado marqués de la Vega-Inclán.

Parador de Gredos. 1928

Pero había que esperar algunos años más para asistir al nacimiento del primero de los establecimientos que estarían llamados a formar la red de Paradores. Fue en 1926, cuando, siguiendo este ambicioso proyecto, y desde la Comisaría Regia de Turismo, el propio monarca Alfonso XIII se ocupó personalmente de elegir el mejor emplazamiento de aquel primer establecimiento. El lugar elegido fue la Sierra de Gredos, entre Madrid y Ávila, en medio de un paraje de singular belleza.

En agosto de aquel mismo año se iniciaron las obras, que culminaron el 9 de octubre de 1928, coincidiendo con la inauguración de este emblemático hotel, pionero de la posterior red de Paradores de España; se trataba del Parador de Turismo de Gredos.

Tras la inauguración de aquel primer establecimiento, se constituyó la Junta de Paradores y Hosterías del Reino, presidida por el conde de Gamazo, fijándose a partir de entonces todas las miradas en los edificios singulares, con una larga historia y un patrimonio monumental envidiable, así como los ubicados en parajes geográficos de gran interés natural.

Después de la construcción de aquel primer parador, comenzó una frenética carrera de inauguraciones que, con el paso del tiempo, no tardaría en convertirse en una prestigiosa red de establecimientos de turismo de España, una empresa pública que, cerca de un siglo después, constituye todo un ejemplo de seriedad, prestigio y reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional.

Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, inaugurando el Parador de Nerja. 1965

Con el transcurrir de los años los paradores fueron extendiéndose por todo el territorio nacional. Fue una época también marcada por el desarrollo de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos… La Guerra Civil significó, naturalmente, no sólo un estancamiento sino un retroceso para el turismo.

Algunas de las infraestructuras de la Red fueron dañadas o utilizadas como hospitales, pero una vez finalizada la contienda, se afianzó la idea y se ofreció un nuevo impulso con la restauración y reapertura de los paradores existentes. El mayor proceso expansivo se produjo en la década de los 60, coincidiendo con el importante desarrollo turístico que vivió el país. En esos años la red de Paradores pasó de 40 a 83 establecimientos.

El

Hostal Reyes Católicos de Santiago de Compostela pasó a Paradores de Turismo en los años 80La época de la transición española supuso el cambio de titularidad de la Dirección General de Paradores, y sobre todo, su dependencia administrativa. Se planteó una amplia reestructuración, cerrándose algunas instalaciones obsoletas o muy alejadas de las rutas habituales, y por tanto muy deficitarias, y se revisaron los criterios de explotación para mejorar la rentabilidad. En los años 80 entran a formar parte de la Red de Paradores algunos de los hoteles de la cadena Empresa Nacional de Turismo (Entursa). Entre ellos, establecimientos tan emblemáticos como el Hostal de los Reyes Católicos (Santiago de Compostela), el Hostal de San Marcos (León) y el Hotel La Muralla (Ceuta). Con la llegada de los años 90, Paradores vive un cambio fundamental. El 18 de enero de 1991 se constituye la sociedad anónima “Paradores de Turismo de España, S.A." de titularidad pública y cuyo accionista único es la Dirección General de Patrimonio del Estado.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas