La Cámara de Comercio advierte de que solo un modelo turístico basado en la calidad podrá garantizar la sostenibilidad del sector turístico
La entrada de turismo extranjero en el Archipiélago experimenta un descenso anual del 6,5% pero aumenta el gasto total de los turistas y, especialmente, el gasto medio diario por persona (7%).
Durante el segundo trimestre del año, 1.388.454 turistas llegaron a las Islas en compañías aéreas de bajo coste (CBC), lo que supuso un importante descenso anual del -5,9%. Los usuarios de compañías aéreas tradicionales registraron también una caída anual, durante el mismo trimestre del -6,8%.
Los viajeros alojados en hoteles, tanto nacionales como extranjeros, disminuyeron anualmente. A pesar de ello se mantiene la mejora en el mercado de trabajo del sector.
Canarias registró un total de 3.071.317 turistas extranjeros entrados durante el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso del 6,5% respecto al mismo trimestre del año anterior según se desprende de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera realizada por el INE. Del mismo modo, los datos de AENA publicados por la Consejería de Turismo también evidencian un retroceso de la entrada de turistas extranjeros del -6,5% para el mismo periodo.
A pesar de ello, el gasto turístico total, según la nueva metodología de la encuesta EGATUR que realiza el INE, fue en el segundo trimestre en Canarias un 1,5% superior al de hace un año (3.634 millones) y el gasto medio diario por turista creció en este período un 7%, situándose en los 146€/persona/día en junio, según se desprende del boletín de Coyuntura Turística correspondiente al segundo trimestre del año elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
Menos turistas, pero con un mayor gasto medio por turista que permite mantener unas expectativas moderadamente optimistas entre los empresarios del sector que, a pesar de haber visto reducir su nivel de confianza en la encuesta de julio por la caída de actividad propia del segundo trimestre del año, confían en mejorar sus resultados durante la temporada estival. De hecho, un 27% de los empresarios de hostelería y transporte espera mejorar sus resultados empresariales durante los meses de verano, un 57% cree que los mantendrá y tan solo un 16% estima que pudiera ver reducida su actividad.
Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se afirma que los resultados a la baja en la entrada de turistas extranjeros estaban dentro de las previsiones para este año, por el desvío de turistas que se está produciendo a destinos competidores como Egipto y Turquía. Por ello y sin desdeñar esta caída que obliga a tomar medidas para que el impacto sea el menor posible, se ha querido valorar el aumento del gasto turístico y el del gasto medio por turista respecto a las cifras de hace un año ya que estos ponen de manifiesto la apuesta por la calidad que desde hace tiempo se viene defendiendo. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Santigo Sesé, “esta es la única fórmula para garantizar la sostenibilidad de un sector económico estratégico para la actividad y el empleo de las islas como lo es el turístico”.
En este sentido, hace justo un año, el presidente cameral ponía de manifiesto la importancia de continuar trabajando en el modelo turístico que queremos para Canarias. Un modelo basado en la calidad, que requiere de decisiones que eviten poner en riesgo lo alcanzado hasta ahora, además del diseño de actuaciones y políticas con las que ir afrontando los desafíos competitivos a los que continuamente se enfrenta el sector. Un trabajo que, según Sesé, “debemos realizar los agentes privados, en colaboración con los públicos, pues los tiempos y las circunstancias cambian con rapidez y es necesario anticiparse si no queremos poner el riesgo el principal motor de la economía y el empleo de las islas”
El sector hostelero mantiene el empleo a pesar del retroceso de turistas
Los viajeros alojados en los hoteles canarios, contabilizados por el INE, disminuyeron durante el segundo trimestre del año un 3,3% respecto a los de hace un año. El primer descenso anual en un segundo trimestre del año desde el año 2012 debido al retroceso tanto de los viajeros residentes en el extranjero (-3,6%), como por los residentes en España (-2,4%).
La estancia media en el trimestre fue un 1,8% inferior a la del segundo trimestre de 2017 y el número de pernoctaciones descendió un 4,9%. El índice de ocupación cae 3,1 puntos y se sitúa en el mes de junio en un 74,5%, por encima de la ocupación media nacional (64,9%). En cuanto a los ingresos por habitación disponible, disminuyen en abril y mayo respecto los obtenidos en el año 2017 (-5,4% y -2,2%, respectivamente), sin embargo, junio invierte la tendencia con una tasa anual positiva del 1%.
A pesar del retroceso experimentado en los viajeros alojados y la caída de los ingresos por habitación disponible en los meses de abril y mayo, se mantuvo el personal empleado en establecimientos hoteleros que, según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, registró un aumento interanual del 0,9% en el promedio del segundo trimestre.
Atendiendo no solo al alojamiento hotelero sino del conjunto de la hostelería (alojamiento y restauración) también se aprecia un buen comportamiento del empleo. Así, los afiliados a la seguridad social en la actividad de hostelería crecieron un 3% en su media trimestral respecto al año anterior, mientras que el paro continuó su tendencia de descenso y, en el segundo trimestre, cae un 0,7% respecto al mismo período del año 2017.