Este órgano, formado por miembros del Gobierno y de las dos universidades públicas canarias, cuenta con expertos en turismo sostenible, economía, gestión marina, gestión pesquera, biodiversidad y conservación, sociología, salud pública y ciencias sociales
La directora general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Candelaria Umpiérrez, ha reunido hoy por primera vez al Consejo Científico del proyecto Ecoáreas Mardetodos que está formado por 13 miembros designados por el Gobierno de Canarias y las dos universidades públicas del Archipiélago.
El Gobierno de Canarias ha implicado en el proyecto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna para establecer las bases científicas del proyecto y las líneas de acción y evaluación, a través de un consejo científico que está formado por expertos de turismo sostenible, economía, gestión marina, gestión pesquera, biodiversidad y conservación, sociología, salud pública y ciencias sociales. Las universidades canarias llevarán a cabo el asesoramiento técnico y científico de esta iniciativa.
Umpiérrez destacó que “la finalidad es contar con un sistema metodológico que sirva para medir los criterios objetivos de sostenibilidad básicos para la creación de la Red de Ecoáreas en Canarias, necesario para poder tener indicadores medioambientales, sociales, económicos y de gestión, que permitan la toma de decisiones estratégicas que deban aportarse para el adecuado desarrollo de participación de este proyecto europeo desde la Administración Autonómica y que sea una herramienta fundamental para definir las directrices a seguir.
El objetivo principal de este Consejo Científico es establecer las bases científicas del proyecto y las líneas de acción y evaluación del mismo, así como crear un protocolo de implementación de las ecoáreas con los criterios de aval científico, de fácil aplicación, para potenciar la participación social, coordinado con las administraciones competentes y extrapolable a otras latitudes.
Las atribuciones del Consejo Científico son:
El proyecto, que aspira a crear en Canarias la primea Red de Ecoáreas del mundo, está financiado en un 85 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.
Además, el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la Web de participación ciudadana www.ecoareas.org, “una iniciativa que pretende dinamizar espacios costeros de manera participativa, donde tú y cualquier persona o entidad que utilice el área, es decir los beneficiarios, tengan voz, con el fin de preservar los valores naturales y fomentar el desarrollo sostenible de un #mardetodos”, explica la directora general de Ordenación y Promoción Turística, Candelaria Umpiérrez.
Para Umpiérrez, “la gran diferencia de esta propuesta es que su éxito depende de que siga un modelo de abajo a arriba, desde la sociedad hacia las Administraciones, creando herramientas para que los cambios puedan ser posibles, incorporando en la base del proceso a los beneficiarios del territorio. Es decir, nace de pequeños acuerdos entre usuarios de los espacios que van tomando decisiones en consenso sobre el futuro del mar de todos”, señala.