TENERIFE

El corpóreo de Santa Cruz exhibe orgulloso la bandera de los colectivos LGTBI y Trans+

Miércoles 20 de junio de 2018
El Ayuntamiento refuerza su compromiso con estos movimientos sociales en favor de la igualdad y contrarios a la discriminación y a la homofobia

El logotipo corpóreo de Santa Cruz ya luce orgulloso la bandera de los colectivos LGTBI y Trans+ en la Plaza de España de la capital tinerfeña, en un ejercicio de compromiso municipal con estos movimientos sociales en defensa de la igualdad y contrarios a la discriminación y a la homofobia.

El Ayuntamiento de Santa Cruz, a través del área de Igualdad y con la colaboración de la Sociedad de Desarrollo, ha redoblado este año su participación en los actos anuales que conmemoran esta causa social en Tenerife y que cuenta con el concurso activo de las asociaciones de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (Algarabía) y de familias de menores transexuales (Chrysallis).

El alcalde la capital, José Manuel Bermúdez, presente en el acto de descubrimiento del corpóreo, valoró “la convivencia en el respeto y en la diversidad de la que hace gala Santa Cruz y cómo la sociedad asume con absoluta naturalidad la pluralidad que nos caracteriza”.

Santa Cruz se encuentra entre los municipios canarios a la vanguardia de la diversidad, como recordó el octavo teniente de alcalde y concejal, Juan José Martínez, que destacó “el carácter abierto, liberal y moderno que siempre ha distinguido a Santa Cruz”.

Programa

El programa de esta edición combina el aspecto lúdico con el reivindicativo y representa un avance respecto a otros años al incorporar la celebración de una feria en la alameda del Duque de Santa Elena, celebrada el 3 de junio pasado.

Además el 28 de junio se volverá a izar la bandera arco iris ante la fachada principal del Ayuntamiento, signo inequívoco del compromiso asumido en la lucha por la igualdad y respeto a la libre elección de toda la ciudadanía, de su orientación sexual e identidad de género.

La programación concluirá el 30 de junio con una manifestación y el Party Pride, que recorrerá las principales calles del municipio como espacios de reivindicación ciudadana de los derechos LGTBI.

Orígenes

El movimiento LGBTI se inició en Occidente a raíz de los disturbios de Stonewall (EEUU) ocurridos el 28 de junio de 1969, cuando la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales, reaccionaron en protesta por el acoso policial en la ciudad de Nueva York.

Fue la primera ocasión en que esta comunidad se enfrentaba de forma contundente contra las fuerzas policiales, y causaron gran conmoción en la comunidad sirviendo de catalizador a las aspiraciones de pequeñas organizaciones que habían estado funcionando hasta entonces.

Tan sólo unas semanas más tarde, a finales se fundó el Frente de Liberación Gay (GLF) en Nueva York que, antes de finalizar el año, ya contaba con grupos en ciudades y universidades de todo el país. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Argentina, Bélgica, Canadá, Francia, España,​México,​Nueva Zelanda, Países Bajos o Reino Unido.

Con objeto de conmemorar el primer aniversario de la revuelta de Stonewall, que duró tres días, cada 28 de junio, el movimiento LGTBI celebra el Día del Orgullo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas