Esta iniciativa fue presentada al Gobierno por el consistorio capitalino, a través de su concejal de Patrimonio Histórico y Turismo, Virginia Espinosa, en el contexto de la línea de colaboración establecida desde la Dirección General de Patrimonio Cultural con los cabildos y ayuntamientos para poner en marcha diferentes acciones que revaloricen el patrimonio histórico de Canarias y sus diferentes atractivos turísticos, por lo que este departamento del Gobierno de Canarias asumió el encargo de un proyecto integral, cuya ejecución cuenta con el compromiso de financiación de las tres las administraciones públicas competentes. "Hemos establecido un canal directo de comunicación, que está facilitando la concreción de proyectos de actuación y de otros que completen y enriquezcan los ya establecidos, además de la ampliación de otros, en virtud de las necesidades sobrevenidas" señala el director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo.
Las tres administraciones, Gobierno de Canarias, Cabildo de La Palma y Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, acordaron en una reunión celebrada den el Cabildo de La Palma colaborar en la ejecución del proyecto de intervención destinado a la recuperación de tan entrañable entorno, con el fin de ofrecerlo a la ciudadanía como parte destacada de nuestro Patrimonio Cultural. La Cueva de Carías es un espacio natural que forma parte del patrimonio cultural de Santa Cruz de La Palma, con un interés histórico que le viene dado por su posible uso como espacio habitacional aborigen y como centro político en los años inmediatamente posteriores a la conquista, celebrándose actos administrativos y jurídicos relacionados con el gobierno de la isla de La Palma.
Proyecto de recuperación Cueva de Carías
El proyecto interpretativo que se va a desarrollar propone la puesta en valor de este espacio y su entorno conectándolo, además, con el resto de elementos patrimoniales culturales y civiles existentes en la zona como son el Museo Naval, el Castillo de la Virgen, la Plaza de La Alameda y el Castillo de Santa Catalina. El proyecto también contempla la mejora de los accesos peatonales hasta la cueva y del tránsito dentro de la misma, cumpliendo criterios de accesibilidad relacionados con la movilidad. Dentro del proyecto destaca el uso de las nuevas tecnologías de la información con la finalidad de ofrecer una experiencia inmersiva al visitante que le haga sentir partícipe de los momentos históricos que aquí han sucedido.
Para el desarrollo interpretativo se van a utilizar paneles de metacrilato para disminuir el impacto visual en el interior de la cueva. Además, el uso de recursos audiovisuales facilitará la transmisión de la información histórica contando con un video explicativo sobre el pasado de la cueva y potenciando la vivencia sensorial del visitante. Uno de los elementos interpretativos más destacados será la posibilidad de vivir de forma estereoscópica, situaciones del pasado ocurridas en la cueva con visión en 360 grados. Este sistema facilita la interactividad del usuario con el espacio y con la información que se le transmite convirtiendo la visita en un momento experiencia.