Varios centenares de docentes de todo el Estado, que se encargan de coordinar los proyectos en los que participan los centros escolares, se congregaron ayer y hoy en las IV Jornadas de formación inicial de proyectos de Asociaciones Estratégicas entre centros escolares, organizadas por el Sepie en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife.
El viceconsejero de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis, acudió a la inauguración de las jornadas, "para agradecer al Sepie su compromiso con las islas, al elegirnos para esta formación", pero también "para poner en valor la implicación de la comunidad docente en la internacionalización, la educación de calidad y, sobre todo en la eliminación de barreras, tanto físicas, como idiomáticas".
A este respecto, Pérez-Dionis explicó a los asistentes la forma de trabajar que se está desarrollando en Canarias, con el programa Canarias bilingüe, que, aunque trasciende el ámbito exclusivo de la Educación, "supone que la enseñanza bilingüe que impartimos en nuestro centros es una de las líneas estratégicas más importantes de nuestra política educativa".
De esta manera, aseguró, "la enseñanza bilingüe, siguiendo la metodología AICLE que se imparte en los centros de Primaria y Secundaria, se generalizará a partir de ahora de manera progresiva desde el primer año de Infantil, es decir, desde los tres años de edad".
El viceconsejero de Educación y Universidades resaltó cómo el desarrollo de este Plan no será posible sin la implicación de los equipos docentes "que en Canarias están demostrando un enorme compromiso e interés con este plan de difusión de las lenguas, de la misma manera que han mostrado siempre una gran vocación por participar en los proyectos Erasmus+".
De hecho, en los últimos años ha aumentado significativamente, sobre un cuarenta y cinco por ciento, la participación de docentes y alumnado en programas educativos europeos en Canarias. "Hemos arropado el empuje y dedicación de nuestros docentes, mejorando el sistema de asignación de horas destinadas al desarrollo de programas europeos y facilitando el nombramiento de sustitutos en los centros para los docentes que participan en movilidades a otros países"-explicó Pérez-Dionis.
Para concluir, el representante del Gobierno de Canarias en las Jornadas valoró la oportunidad que ofrece el programa Erasmus+ mucho más allá de la enseñanza de idiomas: "La participación en programas europeos es para nosotros una herramienta fundamental dentro de nuestra estrategia de internacionalización de la Educación en Canarias, no sólo como posibilidad de mejora de las competencias lingüísticas de nuestros docentes y alumnos en otros idiomas, sino también por el enriquecimiento que supone el descubrimiento e interrelación cultural con otros países".