Los récords continuos en la llegada de turistas a Canarias ponen de manifiesto que el Archipiélago es un destino seguro y que el binomio turismo-seguridad es un elemento clave en el éxito del principal motor de la economía canaria. Esta ha sido una de las principales conclusiones obtenidas esta mañana en el I Simposio de Seguridad Turística, organizado por la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, y la Asociación Canaria para la Excelencia Profesional y Personal (ACEP), y al que asistieron un centenar de profesionales de la seguridad y el turismo y en el que intervinieron reputados profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, del Ejército y de la Administración de Justicia.
La inauguración del Simposio, presentado por el periodista Manuel Herrador, corrió a cargo del subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Guillermo Díaz Guerra, y de los máximos representantes de Ashotel y ACEP, Jorge Marichal y Mariola Marrero, respectivamente.
Díaz Guerra se refirió a que lo importante en seguridad no son las estadísticas, que sirven para definir políticas en esta materia, sino la sensación o percepción de ella que tenga el individuo. El subdelegado apostó por foros como este, donde se pongan de manifiesto los beneficios de la coordinación entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Policías Locales.
Por su parte, Marichal comentó que la seguridad “no debe preocuparnos sino ocuparnos”, y añadió que “hoy día la delincuencia es global, con lo que cualquier delito se puede llevar perpetrar en cualquier lugar”. Recordó la estrecha colaboración que la patronal hotelera viene llevando a cabo hace años con las fuerzas de seguridad estatal y local, e insistió en que la política de la Asociación en esta materia “siempre ha ido en la línea de no alarmar”.
Mariola Marrero, por su parte, recordó que nuestra sociedad evoluciona, “pero el respeto a los valores permanece intacto”. La presidenta de ACEP indicó que los diferentes agentes públicos y privados deben “formar parte activa de la seguridad y la protección que necesitamos”.
Tras la inauguración intervino la viceconsejera de Medio Ambiente y Seguridad del Gobierno de Canarias, Blanca Delia Pérez, quien se refirió a la coordinación de la seguridad en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Pérez comentó que esa coordinación, que se lleva a cabo desde el Centro de Emergencias 112, es “magnífica”, y puso el acento en el “serio problema” que existe con la seguridad de las costas y las playas de las Islas. Anunció que este año se aprobará finalmente el decreto que regulará los niveles y las medidas de seguridad en las playas, una norma que en su día el Gobierno de Canarias tuvo que paralizar por problemas económicos de los ayuntamientos.
Más responsables de seguridad
El comisario jefe provincial de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife, Ignacio Badenas, afirmó que la seguridad no solo debe preocupar a los estamentos públicos, sino también a las empresas turísticas y a los operadores privados. “Lo prioritario es que el ciudadano no sea víctima de un delito, hay que priorizar en prevención, pero si por desgracia es víctima hay que pensar si lo hemos informado correctamente sobre cómo debe actuar”, manifestó. Badenas abogó por implementar en todos los establecimientos turísticos la figura del director de seguridad, un perfil con la formación adecuada para poder gestionar esta materia con profesionalidad e informar correctamente al turista sobre medidas básicas para garantizar la calidad de su estancia. Recordó la figura de enlace que tiene la Policía Nacional con los diferentes ayuntamientos turísticos, los denominados delegados de Participación Ciudadana, que mantienen relación periódica y coordinada con estos municipios. Por último, apuntó que el auge en el número de visitantes debe ir acompañado de un incremento de las plantillas de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Por su parte, el jefe de la XVI Zona de Canarias de la Guardia Civil, Juan Manuel Sánchez, habló sobre delincuencia organizada en las zonas turísticas, de la que afirmó “no tiene fronteras”. “Podemos detener a un delincuente de una red aquí y otro en Roma”, ejemplificó. Sánchez aportó datos de interés, entre ellos el número de efectivos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado: 77.000 guardias civiles, 61.000 policías nacionales y 66.400 policías locales, a los que se suman los cuerpos policiales autonómicos. “España está a la cabeza de Europa en ratio para luchar contra la delincuencia organizada”, dijo. La Guardia Civil cuenta con servicios de inteligencia, de prevención, de investigación y de coordinación nacional e internacional. Respecto al mapa autonómico de índice de delincuencia, informó de que Canarias se encuentra en el décimo tercer lugar de las comunidades autónomas y que el índice de esclarecimiento de delitos supera en 20 puntos a la media nacional.
Por su parte, la magistrada juez del Juzgado de Instrucción Número 1 de Santa Cruz de Tenerife, María Ángeles Zabala, se refirió a los delitos más característicos vistos en los juzgados de instrucción en relación con los turistas, como los robos con violencia e intimidación o la suplantación de identidad digital (phishing). Indicó que el principal problema con el que se tropiezan en este ámbito es el de los intérpretes, pues en 72 horas para tomar declaración a un presunto delincuente se han visto en la tesitura de no encontrar un intérprete de lenguas poco comunes, lo que los obliga a dejarlos en libertad. Zabala comentó otro tipo de delito que se perpetra contra turistas, como el consumo de burundanga, una sustancia estupefaciente que anula la voluntad del que la ingiere y permite al delincuente abusar de sus víctimas.
Mirar hacia el Sur
Antes de la mesa redonda intervino el coronel del Ejército de Tierra José María Pardo de Santayana, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), quien habló sobre la seguridad en la frontera sur de Europa. “Canarias es un territorio muy seguro en términos de seguridad, prueba de ello es que crece el turismo”, afirmó. “El futuro de la seguridad depende en gran medida de nuestros vecinos de África; vivimos tiempos convulsos para la seguridad de la región en la que se encuentra España. No obstante, el Mediterráneo occidental y el Magreb mantienen un mayor grado de seguridad y estabilidad que los países colindantes al sur y al este”, dijo. En su alocución, explicó que “vivimos un proceso de cambio de un sistema hegemónico a uno multipolar, un orden difícil de gestionar, dominado por EEUU, China −en ascenso− y Rusia −que reivindica su papel de potencia, es el tercer país del mundo que más gasta en Defensa y demuestra una gran eficacia−. China y Rusia, añadió, “quieren revisar el actual orden geopolítico, porque se encuentran incómodas en su salida al mar”. Según Pardo de Santayana, existe un profundo enfrentamiento entre Occidente y Rusia: “Occidente mira mucho al Este cuando debería mirar al Sur, que es de donde llegarán más problemas. Con Rusia se pueden negociar; en el Sur no hay interlocutores válidos, nos tropezamos con terrorismo yihadista y crimen organizado”, indicó.
La proliferación de armas de destrucción masiva, los ciberataques, los efectos del cambio climático o el terrorismo yihadista son algunas de las amenazas del actual orden multipolar. Respecto a la última, aseguró que “Canarias juega con ventaja para no ser foco de ataques yihadistas, de momento se libra”, afirmó el coronel, quien recordó que la revolución de las comunicaciones e internet ha favorecido la radicalización de los mensajes del Yihadismo.
Por último, en la mesa redonda se preguntó cómo controlar los flujos de turistas en viviendas de alquiler vacacional, en las que no se lleva registro policial de los huéspedes. Al respecto, el comisario Badenas afirmó que es un asunto que preocupa, pues esta forma de alojamiento, tal y como está regulada, podría dar cobijo a presuntos delincuentes que pasarían desapercibidos.
El I Simposio de Seguridad Turística, que contó con el patrocinio de El Corte Inglés División Empresas, Loro Parque y Grupo Número 1, así como con la colaboración de Cajasiete y Paradise Park Fun Lifestyle Hotel, fue clausurado por Antonio Doreste, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.