El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguró hoy la primera exposición retrospectiva de carácter antológico que se organiza en Canarias dedicada a José Hurgado de Mendoza, a cuya figura está dedicada la nueva sala modernista abierta en la Casa Museo Tomás Morales.
Se trata de un espacio abierto en el contexto de los actos organizados por el Cabildo con ocasión del Día Internacional de los Museos, explicó el consejero de Cultura, Carlos Ruiz.
La sala, que contiene los fondos del artista propiedad del Cabildo de Gran Canaria, está dedicada al que fuera sobrino nieto de Pérez Galdós, Hurtado de Mendoza (1885-1971) pintor, ilustrador, caricaturista y escenógrafo coetáneo de Tomás Morales (1884-1921) y Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938).
El acto también contó con el cónsul general de Cuba en Canarias, Ulises Barquín, el director de la Casa Museo Tomás Morales, Guillermo Perdomo, y el profesor de la Universidad, Jonathan Alles, quienes recorrieron la exposición temporal ‘A Tomás Morales, José Hurtado de Mendoza’, basada en una dedicatoria de los cuadros de la colección del poeta que podrá ser visitada hasta el 31 de julio de 2017.
El público podrá contemplar también obras procedentes de once colecciones particulares de Las Palmas de Gran Canaria que abarcan los años 1916 y 1930. La muestra organizada por la Casa-Museo Tomás Morales está compuesta por más de 60 obras que recorren trayectoria de Hurtado de Mendoza como pintor, caricaturista e ilustrador.
Coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, la Casa-Museo Tomás Morales ha reorganizado su espacio expositivo convirtiendo uno de ellos en la sala modernista dedicada a José Hurtado de Mendoza y Sáenz, quien residiera en la capital grancanaria y Madrid hasta su marcha a Estados Unidos y, finalmente, a Cuba, donde falleció el 27 de junio de 1971.
En colaboración con Tomás Morales diseñó el que puede ser considerado el mejor libro editado de comienzos del siglo XX en Canarias, ‘Las Rosas de Hércules’. Suyas son las guardas de las dos ediciones y la contraportada del Libro I.
Según señala Juan Rodríguez Doreste en su libro ‘Seres, sombras, sueños’, editado en 1973, Hurtado de Mendoza fue un dibujante de singular habilidad, trazo personal y fina vena satírica, que lo convirtió en el humorista de su generación durante las primeras décadas del siglo pasado.