Soledad Monzón explicó, al ser preguntada por esta atención durante una comparecencia parlamentaria, que en la actualidad existen aulas hospitalarias en todas las islas, a excepción de El Hierro y La Gomera. Allí, el volumen de menores ingresados es muy pequeño y aquellos enfermos de larga duración suelen ser trasladados al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria u otro centro de referencia "de tal manera que los menores que se ingresan en esas dos islas reciben una atención similar a la domiciliaria, es decir, que pagamos a un docente que se traslade al hospital para apoyarles en sus tareas".
En el resto de islas, existen aulas hospitalarias, que son atendidas por maestras o maestros, aunque atienden a todas las enseñanzas obligatorias. Esto, según el análisis realizado por la Consejería "puede mejorarse en la atención que se da a los estudiantes de Secundaria, que ya estudian por ámbitos, lo que se conoce como Ciencias o Letras, que los maestros no pueden abarcar".
Por este motivo, la Consejería está analizando el coste, las ventajas y la población objetiva a la que se habría de prestar el servicio, para ampliar las prestaciones hospitalarias con profesorado de apoyo en Secundaria, que a su vez permitiría extender la atención y apoyo al alumnado de Bachillerato y en las materias comunes de Formación Profesional, pese a no ser enseñanzas obligatorias.
Soledad Monzón avanzó que ésta es una de las numerosas medidas que se están ultimando, para incluirlas en el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad. "En él, estamos realizando un estudio, con el fin de proporcionar respuestas diferenciadas y ajustadas a las características de cada alumno o alumna y a sus necesidades educativas, bien por sufrir cáncer o por cualquier otra característica o circunstancia vital que requiera una respuesta distinta a la normalizada".