SALUD

Jornada sobre daño cerebral adquirido

Complejo Acamán

Lunes 27 de abril de 2015
jornadas_acaman
El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, participó hoy lunes en una jornada sobre Daño Cerebral Adquirido, DAC, que ha sido organizada por las Hermanas Hospitalarias - Complejo Acamán con la colaboración de esta Corporación a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria, IASS, y de la Fundación CajaCanarias.

En su intervención, Carlos Alonso agradeció el trabajo que llevan a cabo día a día las Hermanas Hospitalarias con estas personas “y siempre dan más de lo que esperan recibir. Contamos con Acamán cuando se les necesita”. De igual modo, indicó que “esta jornada son el punto de inicio de un proyecto al que tenemos que atender en el próximo mandato, sea quien sea el que esté en el Gobierno insular”.
El presidente afirmó que “es un reto para los próximos años que Tenerife esté en disposición de avanzar en este tema. Tenemos buenas herramientas con las que poder seguir trabajando. Hay que trabajar con ilusión para que las cosas se puedan hacer”. Recordó que también las Hermanas Hospitalarias van a estar al frente del nuevo servicio que va a comenzar en El Mojón, en el Sur de la Isla, para atender a personas con discapacidad.

Por otra parte, el gerente de Acamán, Juan Carlos Griñón, manifestó que con esta actuación “pretendemos sensibilizar a toda la sociedad sobre la necesidad de contar con recursos destinados a ofrecer una atención integral a las personas afectadas por el DAC”.

El primer ponente fue el vicepresidente y consejero insular de Bienestar, Sanidad y Dependencia, Aurelio Abreu, que habló sobre la atención a la dependencia generada por el Daño Cerebral. Así en su exposición informó de que en la red de Atención a la Dependencia del IASS se atiende a más de 800 casos de Daño Cerebral Adquirido. Indicó que “podemos estimar que entre un 50 y un 60 por ciento de los pacientes que atendemos en los hospitales de larga estancia bajo nuestra responsabilidad presentan DAC, sobre todo como consecuencia de accidentes cerebro vasculares. En este grupo, destacan también los casos de pacientes jóvenes con daño cerebral como consecuencia de traumatismos graves, concretamente por accidentes de tráfico”.

Hizo mención, también, a la gran carga emocional, física y económica que supone para las familias que asumen el cuidado de una persona con este tipo de discapacidad, y apuntó que “es ahí donde tienen que estar las administraciones. La respuesta a la atención del DAC debe ser única y especializada, y requiere de una fuerte inversión en recursos naturales y humanos”.

Recordó que “la atención a la dependencia es una de las principales preocupaciones del IASS. Así, el 72 por ciento del presupuesto, unos 80 millones de euros, se destina a las personas en situación de dependencia que están en nuestros recursos, lo que supone una inversión diaria de 235.000 euros”.

Aurelio Abreu hizo especial hincapié en que “es imprescindible que los recursos sociales y sanitarios para la atención al daño cerebral, a todos los niveles, se extiendan por la Isla; dentro de nuestra política de acercamiento de los servicios a las comarcas, a través del Anillo Insular de Políticas Sociales, la atención al daño cerebral debe ocupar un lugar preferente”.

El turno de intervenciones continuó con el responsable de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias, José Ignacio Quemada, que habló sobre la problemática del Daño Cerebral (Epidemiología, etiologías, tipos de secuelas, modelos de atención en lo sanitario y en lo social).

También intervino el responsable de la Unidad de Daño Cerebral del Hermanas Hospitalarias- Madrid, Marcos Ríos, para hablar de la rehabilitación multidisciplinar del Daño Cerebral. Le siguió una mesa de debate moderada por Juan Carlos Griñón, en la que participaron José Ignacio Quemada, Marcos Ríos, y la directora de la Unidad de Dependencia del IASS, Ángeles Arbona. La jornada concluyó con la intervención del consejero del IASS, Miguel Ángel Pérez.

Cabe recordar que el Complejo Acamán es un referente de la discapacidad intelectual en Canarias, y cuenta en la actualidad con 3 centros que están orientados a la normalización de las personas con discapacidad intelectual y su total integración socio-laboral:

- Colegio de Educación Especial Acamán, en régimen de concierto con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, y cuenta con un total de 93 alumnos de edades comprendidas entre los 5 y los 21 años, repartidos en 13 aulas.

- Centro de Atención Diurna, con 100 plazas diurnas de atención a personas con discapacidad intelectual, de entre los 18 y los 65 años, todas ellas amparadas por convenio con la Consejería de Política Social del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife (IASS).

- Centro Especial de Empleo, centro de empleo con apoyo, donde trabajan 11 personas con discapacidad intelectual y donde se fabrican utensilios de plástico, se confeccionan mazos de tabaco y se realizan diversos trabajos de empaquetado, manipulado y retractilado para empresas externas.

Disponen de personal altamente cualificado y en formación continua, que acoge y aplica una atención integral a los usuarios, con calidad profesional, espíritu de servicio, sensibilidad, humanidad, ética profesional.

El Complejo se ha consolidado cada vez más como un Centro de Formación, donde realizan prácticas de disciplinas relacionadas con la discapacidad un gran número de alumnos pertenecientes a la Universidad de La Laguna, IES de la Consejería de Educación y diversas empresas privadas de formación.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas