El foro de participación de la Microárea Ecoturística de Las Canteras ha planteado la necesidad de seguir impulsando la investigación y el conocimiento científico sobre la gestión y el potencial bioindustrial de las macroalgas que arriban y se depositan en la playa a consecuencia de los temporales en el mar que se producen sobre todo entre octubre y marzo.
Los miembros de este órgano consultivo, impulsado por Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, insistieron en su última reunión celebrada en la tarde del martes 23 de abril, en la idea de promover acciones de divulgación e información sobre el papel que tienen estas especies en la vida del mar y el litoral. Las algas no son residuos, cumplen un papel fundamental en la calidad de la vida en el mar y la protección del litoral frente a la erosión, apuntaron en sus conclusiones.
El concejal de Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, explicó que “este debate, entre los miembros del foro de la Microárea de Las Canteras, ha sido enriquecedor y seguiremos trabajando en esta línea”. En este sentido, el edil apuntó que “necesitamos conocer la opinión de los ciudadanos y de los expertos; de la comunidad científica, pero también de las personas que utilizan la playa y los que trabajan en ella, para poder tomar decisiones”.
En la sesión, que reunió a unas 40 personas en el local municipal ‘La Plaza’ junto al Auditorio Alfredo Kraus, se analizó el tipo de algas que llega a la playa de Las Canteras, la presencia de la invasora Rugulopterix okamurae en el litoral sur de la capital, la percepción pública sobre estos fenómenos, las alternativas a su retirada y los proyectos pilotos que ya están en marcha para su posterior aprovechamiento bioindustrial.
Entre estos proyectos se encuentra la iniciativa NaturExt, cofinanciada por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027 y liderada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) con la participación de 18 organizaciones de Canarias, Madeira, Azores, Senegal, Ghana y Santo Tomé y Príncipe.
Este proyecto, apuntó el concejal, “nos ayudará a implementar soluciones que nos permita retirar parcialmente las algas sin alterar el equilibrio sedimentario del arenal y, posteriormente, utilizarlas en abono para los jardines municipales”.
Precisamente, Abenchara Betancor y Sara García, investigadoras del Instituto Tecnológico de Canarias, explicaron que el proyecto NaturEx propone la creación de una plataforma que impulse la transformación de materias primas biológicas, entre ellas, las algas, mediante soluciones biotecnológicas.
Con respecto al impacto de estos arribazones en Las Canteras, el foro apuntó que ambientalmente la playa es un ecosistema vivo y las algas son un componente natural y beneficioso. “Las especies que aparecen en Las Canteras son las especies comunes en el litoral de la isla y son refugio y alimento para otras especies. Son un indicador de la buena salud del mar”, apuntó el investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando Tuya.
La Microárea de Las Canteras ha sido pionera con el desarrollo de un modelo de gestión propio, diferente, gracias a la implicación de todas las personas, instituciones y colectivos que han formado parte de su Consejo de Participación Ciudadana. Este órgano ha impulsado decididos debates sobre la gestión y el uso de este espacio natural, con iniciativas como la de peatonalizar el acceso al espacio natural de El Confital, eliminar el tabaco de los arenales de la ciudad, el desarrollo de estudios científicos con la firma del convenio Investiga Las Canteras, el proyecto de reducción y mitigación de la huella de carbono entre las empresas que operan en el entorno de la playa, la eliminación de eventos masivos en la arena de Las Canteras,