INVESTIGACIÓN

Ministerio de Ciencia apoya proyectos de biomedicina y arqueología en la ULL

Redacción | Jueves 06 de febrero de 2025

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado la resolución provisional de la convocatoria Consolidación Investigadora 2024, que destina cerca de 400.000 euros a dos proyectos de la Universidad de La Laguna (ULL). Estas ayudas buscan fortalecer la carrera profesional de investigadores en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los proyectos beneficiados incluyen "La artesanía del olvido", que estudia técnicas ancestrales de cestería canaria, y "Regulación del ADN parasitario", que investiga cómo las células mantienen la estabilidad del ADN frente a elementos móviles. Ambas iniciativas prometen avanzar en biomedicina y arqueología, contribuyendo al conocimiento sobre la historia cultural y genética.



El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha dado un importante paso en el ámbito de la investigación al reconocer, a través de la resolución provisional de la convocatoria Consolidación Investigadora 2024, dos proyectos destacados de la Universidad de La Laguna. Estas iniciativas recibirán cerca de 400.000 euros en ayudas, destinadas a fortalecer la carrera profesional de investigadores dentro del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación (SECTI).

Las subvenciones están diseñadas para facilitar la financiación de proyectos propios de I+D+i, incluyendo partidas específicas para la adecuación de espacios en laboratorios, lo que permitirá a los investigadores profundizar en sus líneas de trabajo.

Proyectos beneficiados

Los proyectos seleccionados son “La artesanía del olvido: una aproximación multianalítica a la cestería y la cordelería aborigen de Canarias (PERISHABLE)”, liderado por Paloma Vidal Matutano, del departamento de Geografía e Historia. El otro proyecto es “Regulación del ADN parasitario por el complejo de mantenimiento estructural de los cromosomas Smc5/6 (Pac-Man)”, dirigido por Jonay García Luis, del Instituto de Tecnologías Biomédicas.

El proyecto PERISHABLE busca investigar las técnicas y usos ancestrales relacionados con la artesanía vegetal aborigen canaria mediante el análisis integral de restos arqueológicos provenientes de cestería y cordelería, que datan desde el siglo I-II d.C., cuando las primeras poblaciones aborígenes llegaron al archipiélago procedentes del norte de África. Para Vidal Matutano, esta investigación permitirá profundizar en el conocimiento sobre las estrategias tradicionales de subsistencia y manejo ecológico antes de la colonización europea.

Aproximaciones interdisciplinarias

Una característica destacada del proyecto es su enfoque colaborativo, que incluye a investigadores locales en el norte de África para llevar a cabo trabajos etnoarqueológicos en comunidades bereberes. Además, se prevé colaborar con artesanos canarios que actualmente trabajan con palma y junco para estudiar las técnicas tradicionales utilizadas en la producción de cestería.

Las fases iniciales del proyecto incluirán identificar las materias primas empleadas por las poblaciones aborígenes, caracterizar las técnicas productivas y realizar dataciones por Carbono 14 en piezas arqueológicas. También se desarrollarán sesiones prácticas con artesanos canarios para replicar antiguas técnicas manufacturas. Posteriormente, se llevará a cabo un trabajo etnoarqueológico junto a comunidades bereberes.

Investigación sobre ADN parasitario

Por su parte, el proyecto liderado por Jonay García Luis tiene como objetivo desentrañar cómo las células protegen su ADN frente a secuencias parasitarias presentes en nuestro genoma. Estas secuencias pueden trasladarse dentro del ADN, ocasionando alteraciones genéticas que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades como el cáncer o trastornos neurodegenerativos.

A lo largo de dos años, este estudio examinará cómo un complejo proteico conocido como Smc5/6 mantiene la estabilidad del ADN controlando estos elementos móviles. Se combinarán diversas técnicas moleculares y genómicas utilizando levaduras como modelo experimental y analizando muestras clínicas provenientes de pacientes con cáncer.

Nuevas perspectivas en biomedicina

El primer paso consistirá en investigar la proteína Smc5/6 en levaduras para entender su interacción con el ADN parasitario. Posteriormente, se analizarán células humanas para establecer vínculos entre estos elementos móviles y enfermedades específicas. Los resultados permitirán una mejor comprensión de los mecanismos celulares implicados y podrían abrir nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del cáncer.

Este estudio no solo promete avanzar en la medicina y biología actuales sino también mejorar diagnósticos al facilitar la detección temprana de inestabilidad genética. Además, contribuirá al entendimiento evolutivo del genoma humano, dado que los elementos móviles han tenido un papel crucial en la historia genética.

La convocatoria Consolidación Investigadora 2024 forma parte del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027 promovido por el Ministerio correspondiente.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas