El 27 de enero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, destacó en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE la importancia del acuerdo con Mercosur, considerándolo “necesario y positivo” para diversificar las relaciones comerciales de la Unión Europea. España, junto a Francia e Italia, propuso revisar el reglamento del plan de gestión pesquera del Mediterráneo para equilibrar la preservación de recursos marinos con las necesidades de la flota pesquera. Además, se abordaron temas como la mejora de la competitividad agrícola mediante Nuevas Técnicas Genómicas y la necesidad de fortalecer la posición de los agricultores en la cadena alimentaria. El Consejo también discutió sobre el brote de fiebre aftosa en Alemania y la importancia de reforzar los sistemas de vigilancia sanitaria.
En el marco del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, el ministro Luis Planas ha enfatizado la importancia del acuerdo con Mercosur, calificándolo como “necesario, oportuno y positivo”. Este acuerdo representa una oportunidad para diversificar las relaciones comerciales de la UE, tras 25 años de negociaciones.
Con el respaldo de Francia e Italia, España ha planteado la revisión del reglamento del plan de gestión pesquera del Mediterráneo. El objetivo es encontrar un equilibrio entre la preservación de los recursos marinos y las actividades de la flota, en consonancia con la Política Pesquera Común (PPC).
El ministro Planas se ha ofrecido a la presidencia polaca de turno en la UE su colaboración y experiencia para abordar cuestiones prioritarias. Entre ellas destaca la mejora de la competitividad mediante la implementación de Nuevas Técnicas Genómicas (NTG), que permitirían cultivos más adaptados a las actuales condiciones productivas y garantizar retribuciones justas para agricultores y ganaderos.
Durante este Consejo celebrado en Bruselas, que marca el inicio de la presidencia polaca, España centrará sus esfuerzos en avanzar en la regulación de las NTG. Estas tecnologías son esenciales para que el sector agrario comunitario se mantenga a la vanguardia y cuente con herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos climáticos, mejorando así la rentabilidad de las explotaciones.
En relación con Mercosur, Planas ha reiterado que este acuerdo es crucial para Europa, especialmente ante las incertidumbres actuales en el comercio internacional. La diversificación comercial se vuelve imperativa frente al acceso de Donald Trump a la presidencia estadounidense, un país que es el segundo destino principal para las exportaciones agroalimentarias europeas.
El ministro ha resaltado que las oportunidades que ofrece el acuerdo con Mercosur superan ampliamente los intereses defensivos. Además, existen mecanismos como la cláusula de salvaguardia o un fondo de contingencia que podrían activarse si fuera necesario.
Planas también ha subrayado que todos los productos que ingresen al mercado comunitario deben cumplir requisitos equivalentes a los exigidos a los europeos. La UE debe avanzar en integrar aspectos medioambientales en el proceso de fijación de Límites Máximos de Residuos y aumentar los recursos disponibles para realizar controles exhaustivos sobre importaciones.
Un objetivo adicional durante este periodo es fortalecer la posición de agricultores y ganaderos dentro de la cadena alimentaria. En este sentido, Planas ha valorado positivamente los cambios implementados por España en su legislación sobre prácticas comerciales desleales, lo cual busca equilibrar las relaciones entre todos los eslabones productivos.
España ha llevado al Consejo el debate sobre la revisión del Plan multianual de gestión del Mediterráneo occidental. Esta revisión es fundamental dado que han pasado cinco años desde su implementación y se requiere evaluar su eficacia. El sector pesquero ha realizado importantes sacrificios y esfuerzos por lo que se hace necesario ampliar las posibilidades para una pesca sostenible.
Pese a las dificultades encontradas en las negociaciones sobre cuotas pesqueras recientes, Planas ha insistido en que no se puede continuar bajo un marco regulatorio ineficaz. Es esencial reconocer las características mixtas de las pesquerías mediterráneas para alcanzar un rendimiento máximo sostenible.
Además, se abordó el brote reciente de fiebre aftosa en Alemania. Este evento resalta la necesidad urgente de reforzar sistemas sanitarios preventivos en España y concienciar a los operadores sobre bioseguridad.
Finalmente, Planas ha señalado que es imprescindible simplificar procedimientos administrativos más allá de las modificaciones introducidas en 2024. Se busca evitar exclusiones injustificadas en financiación comunitaria debido a comparaciones erróneas entre importes planificados y gastos realizados.