INVESTIGACIÓN

Diferencias entre Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica

Redacción | Jueves 16 de enero de 2025

Carmen Márquez Montes, profesora de Literatura Española en la ULPGC, ha publicado un artículo en The Conversation donde explora las diferencias entre Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica. En su análisis, define Hispanoamérica como los países de habla hispana en América, Iberoamérica como aquellos que incluyen Brasil, y Latinoamérica como la región que abarca todos los países con lenguas derivadas del latín. Márquez destaca la diversidad cultural y étnica de estas regiones, así como sus orígenes históricos y etimológicos. Este artículo contribuye a una mejor comprensión de estos términos y su relevancia cultural e histórica.



Carmen Márquez, profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha abordado en un reciente artículo publicado en The Conversation las diferencias entre los términos Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica. En su análisis, la docente repasa los orígenes etimológicos e históricos de estas denominaciones.

En su exposición, Márquez señala que Hispanoamérica se refiere a aquellos países de América donde el español es el idioma predominante. Este término, que deriva de “Hispania”, abarca un total de 19 naciones: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico (Estado Libre Asociado de EE. UU.), República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Diversidad cultural y lingüística

A pesar de compartir el idioma español y la religión católica como rasgos comunes, estos países presentan una notable diversidad cultural. Según la profesora Márquez, el mestizaje humano ha dado lugar a diferencias significativas entre ellos. “Cada cultura y lengua indígena ha contribuido a crear tradiciones únicas”, afirma.

Por otro lado, el concepto de Iberoamérica incluye no solo a los países hispanohablantes mencionados anteriormente sino también a Brasil, donde se habla portugués. Este término surge del Tratado de Tordesillas (1494), que dividió el continente entre España y Portugal. La región se caracteriza por su rica diversidad cultural y étnica influenciada por las poblaciones indígenas precolombinas así como por las corrientes europeas y africanas.

La evolución del término Latinoamérica

El término Latinoamérica, más reciente en comparación con los anteriores, fue popularizado en el siglo XIX para referirse a todos los países americanos donde se hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Esto incluye no solo a Hispanoamérica y Brasil sino también a Haití y territorios francófonos en América del Norte.

Márquez destaca que este término fue promovido por intelectuales franceses que consideraban que Francia tenía una misión civilizadora en América Latina. Esta noción también contenía una carga política destinada a contrarrestar la influencia anglosajona en la región durante el siglo XIX.

Implicaciones culturales y políticas

A pesar de su uso extendido, el término Latinoamérica excluye a las comunidades francófonas en Estados Unidos y Canadá. Según la autora del artículo, esto refuerza la idea de que “latinoamericano” está vinculado más a una identidad mestiza que a la herencia cultural latina per se.

The Conversation España se ha consolidado como un canal clave para la divulgación académica proveniente de universidades. Desde su adhesión en febrero de 2020 por parte de la ULPGC, más de 230 artículos han sido publicados por sus investigadores en esta plataforma.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas