INVESTIGACIÓN

Investigación revela que plásticos reciclados y fibras de plátano crean materiales más fuertes

Redacción | Martes 14 de enero de 2025

Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con las Universidades de Girona y Pompeu Fabra, ha demostrado que la combinación de plásticos reciclados, específicamente de tapas de botellas, con fibras naturales del raquis del plátano genera materiales compuestos más resistentes y sostenibles. Este enfoque busca revalorizar residuos plásticos y agrícolas, contribuyendo a un modelo productivo más ecológico. Los resultados indican mejoras significativas en las propiedades mecánicas del composite, lo que lo hace competitivo frente a materiales tradicionales. Este avance tiene aplicaciones potenciales en sectores como el embalaje, la construcción y la automoción, promoviendo la economía circular y la protección del medio ambiente. El estudio se publicó en el "Journal of Cleaner Production".



Un reciente estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con las Universidades de Girona y Pompeu Fabra, ha revelado un avance significativo en el uso de residuos plásticos y agrícolas. La investigación propone una nueva forma de revalorizar estos desechos, fomentando así un modelo productivo más sostenible.

Los investigadores han demostrado que al combinar plásticos reciclados provenientes de tapas de botellas con fibras naturales extraídas del raquis del plátano, se obtiene un composite plástico con propiedades mecánicas mejoradas. Este hallazgo abre la puerta a nuevas aplicaciones industriales, destacando su potencial en sectores como el embalaje, la construcción y la automoción, que cada vez demandan materiales más sostenibles.

Mejoras mecánicas y sostenibilidad

El análisis realizado por el equipo académico incluyó una evaluación exhaustiva de las propiedades mecánicas, térmicas y estructurales de estos nuevos compuestos. Los resultados indican que la inclusión de fibras del raquis del plátano mejora notablemente la resistencia y rigidez del material, lo que lo convierte en una alternativa competitiva frente a los materiales tradicionales.

Este trabajo representa la primera vez que se investiga la posibilidad de combinar plásticos reciclados con residuos agrícolas específicos, proporcionando así materiales más resistentes y sostenibles. Además, se destaca el impacto positivo que esta innovación puede tener en la economía circular y en la preservación del medio ambiente.

Aprovechamiento de recursos locales

La investigación resalta el aprovechamiento industrial de dos tipos de residuos que hasta ahora carecían de salida: el plástico proveniente de tapones y la fibra del raquis, especialmente abundante en Canarias debido a su extensa producción bananera. Este enfoque no solo contribuye a reducir residuos, sino que también promueve un uso más eficiente de los recursos disponibles.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista "Journal of Cleaner Production", respaldados por financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación. En este proyecto han participado destacados investigadores como Mario Monzón Verona, Rubén Paz Hernández y Raquel Ortega García, junto a expertos del Grupo de Investigación LEPAMAP-PRODIS y la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas