Un reciente estudio epigráfico realizado por Renata Springer e Irma Mora, de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna, revela que la escritura líbico-bereber persistió en Tenerife hasta la Conquista. Publicado en la revista Paleohispánica, el artículo analiza siete inscripciones líbico-bereberes y destaca la relación cultural entre guanches y europeos. Los hallazgos incluyen grafemas superpuestos y conexiones con escenas cristianas, sugiriendo un uso continuado de esta escritura. La investigación también aborda aspectos lingüísticos y arqueológicos, subrayando el legado cultural canario de origen norteafricano. Para más información, visita el enlace.
Un reciente estudio epigráfico ha revelado la continuidad de la escritura líbico-bereber en Tenerife hasta el periodo de la Conquista. Este trabajo, realizado por las epigrafistas Renata Springer e Irma Mora de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna, se ha publicado en el último número de la revista Paleohispánica, dedicada a las lenguas y culturas de la Hispania Antigua.
El artículo titulado “Estudio de las inscripciones líbico-bereberes en la isla de Tenerife” aporta nuevos datos sobre la relación entre los guanches y los europeos, además de detallar rasgos fonéticos que sugieren el uso persistente de esta escritura en la isla. El análisis se centra en siete inscripciones documentadas, tres de ellas descubiertas gracias al proyecto del Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario, financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de Canarias en 2016.
Las autoras adoptan un enfoque multidisciplinar, explorando aspectos como los soportes, contextos arqueológicos y textos asociados a estas manifestaciones epigráficas. Entre los hallazgos más relevantes, Mora y Springer identifican grafemas que han sido afectados por otros grabados y sugieren una posible conexión entre una inscripción y una escena cristiana. Este descubrimiento abre nuevas líneas interpretativas sobre las interacciones culturales entre guanches y europeos.
El estudio también destaca la relación espacial entre las inscripciones, las atalayas y los caminos tradicionales, evidenciando un vínculo cultural con grabados que presentan iconografía líbico-bereber. Además, el análisis incluye hallazgos significativos como morfemas gramaticales y un fenómeno dialectal relacionado con la espirantización de la “t” inicial, previamente reconocido por el filólogo Jonay Acosta en la toponimia guanche.
Este fenómeno fonético, que parece ser tardío, junto con la posible asociación a motivos cristianos, sugiere que el uso de la escritura líbico-bereber podría haber perdurado en Tenerife hasta el tiempo de la Conquista. La investigación fue presentada el pasado 18 de diciembre durante una conferencia del ciclo “Huellas Bereberes en Canarias”, organizada por la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
La ponencia titulada “Inscripciones guanches”, impartida por Irma Mora, está disponible en YouTube, donde se exponen las principales conclusiones del trabajo. La Cátedra Cultural tiene como objetivo investigar y divulgar el legado cultural canario con origen norteafricano, presente principalmente en lengua y evidencias arqueológicas preeuropeas.