ECONOMIA

Canarias impulsa su recuperación económica

Redacción | Martes 17 de diciembre de 2024
La economía de Canarias avanza con pasos firmes hacia su recuperación tras el impacto de la pandemia, logrando superar varios hitos clave según revela un reciente informe sobre la competitividad regional elaborado por CEOE Tenerife. No obstante, persisten importantes desafíos estructurales que limitan su capacidad de competir tanto a nivel nacional como europeo, afectando especialmente a la productividad y el PIB per cápita.

El análisis destaca que, durante el año 2023, Canarias registró un crecimiento anual del 3,9% en su Producto Interior Bruto (PIB), superando ampliamente la media nacional del 2,7%. Este incremento sitúa el PIB regional en 54.227,3 millones de euros, consolidando su participación en un 3,7% del total nacional. Sin embargo, el PIB per cápita se mantiene como una asignatura pendiente, ya que, aunque alcanzó el 80,6% del promedio español, aún está lejos de recuperar los niveles previos a la pandemia y representa menos del 60% del promedio de la Eurozona.

La productividad laboral continúa siendo uno de los principales retos de la región. En 2023, la productividad aparente del trabajo mostró un diferencial negativo de 6.975 euros por persona en comparación con la media nacional, mientras que la brecha con la Eurozona creció hasta alcanzar los 31.986 euros por persona. A pesar de estos desafíos, el Índice de Competitividad Regional (ICR) evidencia un progreso significativo, situándose en 74,9 puntos. Aunque inferior al promedio español, este índice creció un 8,6% entre 2019 y 2022, superando el incremento nacional del 6,1%.

Entre las conclusiones del informe, destaca la sólida recuperación económica de Canarias, impulsada principalmente por el turismo y otros sectores clave que han demostrado una notable resiliencia. Sin embargo, persisten desigualdades estructurales que limitan la convergencia de Canarias con los niveles de competitividad de España y la Eurozona. La región encuentra en su Régimen Económico y Fiscal (REF) una fortaleza estratégica, posicionándose como uno de los territorios con mayor atractivo fiscal de España, factor que refuerza su capacidad para atraer inversiones.

El informe subraya varias recomendaciones para mejorar la competitividad de Canarias, entre las que destacan la necesidad de invertir en educación y en la eficiencia del mercado laboral. Estas áreas se identifican como factores críticos para superar las brechas estructurales existentes. Asimismo, se hace un llamado a fomentar la innovación mediante el aumento de inversiones en sofisticación empresarial y tecnología, ámbitos en los que

Canarias ya muestra mejoras alentadoras, con un crecimiento del 14,3% en innovación entre 2019 y 2022.

Por último, se señala la importancia de optimizar las herramientas del REF para atraer inversiones extranjeras y fomentar la implantación de empresas de alta cualificación, al mismo tiempo que se trabajan mejoras en la infraestructura y la conectividad entre las islas y con el continente europeo. Estas medidas son esenciales para superar las limitaciones geográficas de la región y garantizar un desarrollo económico sostenible en el futuro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas