La denuncia de las víctimas es esencial para la protección que ofrece la Ley contra la violencia de género, según expertos de la Guardia Civil. María Ángeles Artiles y Patricia Talens destacan la importancia de visibilizar el maltrato y animan a las mujeres a denunciar. En el marco del vigésimo aniversario de la Ley Orgánica 1/2004, subrayan que sin denuncia, los problemas de violencia se agravan y normalizan. La formación y sensibilización en las fuerzas de seguridad son cruciales para ofrecer una protección integral a las víctimas y sus hijos. A pesar del avance social en la percepción de la violencia de género, persisten barreras en entornos no urbanos.
La denuncia de las víctimas es esencial para la protección garantizada por la Ley contra la violencia de género
María Ángeles Artiles Navarro, miembro de la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) y del Equipo de delitos contra las personas de la Guardia Civil, junto a Patricia Talens Hernández, agente del Equipo VioGén en la Compañía de Vecindario (Gran Canaria), hacen un llamado a las mujeres para que denuncien el maltrato.
La denuncia por parte de las mujeres que sufren violencia machista es crucial para asegurar que los recursos establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, sean efectivos. Este año se conmemoran dos décadas desde su aprobación.
María Ángeles Artiles y Patricia Talens son protagonistas de una serie de entrevistas realizadas por la Delegación del Gobierno en Canarias para celebrar el vigésimo aniversario de esta ley. En estas entrevistas también han participado otros expertos como María Auxiliadora Díaz Velázquez, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas, y Carlos Tallón Díaz, inspector jefe del Servicio de Atención a la Familia en Las Palmas.
“Si no se denuncia, no se va a dar visibilidad al problema. La violencia no disminuirá; al contrario, se convertirá en una bola de nieve que irá creciendo”, advierte Talens. Ella destaca que no todos los casos son iguales: algunas situaciones empeoran rápidamente, mientras que otras se agravan gradualmente.
Patricia Talens señala que cuando el abuso ocurre lentamente, puede ser más peligroso porque las víctimas tienden a normalizarlo. “Rara vez un hecho violento comienza con un golpe sin previo aviso. Cuando esto sucede, es más fácil que la mujer reconozca que algo está mal. Sin embargo, si empieza a perder su libertad o es coaccionada, es complicado llegar hasta ella”, explica.
En este contexto, María Ángeles Artiles enfatiza que en la Guardia Civil el enfoque principal siempre ha sido ayudar a las víctimas. Anima a denunciar porque existen especialistas y herramientas adecuadas para ofrecer una protección integral gracias a esta ley y a unidades como el Equipo de Mujer-Menor (EMUME).
La aprobación de esta ley representó un avance significativo al definir claramente qué es la violencia de género y proporcionar un enfoque integral. “No solo se ofrecieron recursos penales; también se implementaron muchos otros recursos”, comenta Artiles sobre los cambios dentro de la Guardia Civil.
A pesar del progreso en la sensibilización sobre violencia de género en España durante los últimos veinte años, Patricia Talens indica que aún existen barreras sociales en áreas rurales. “En estos entornos pequeños todos se conocen; muchas mujeres sienten vergüenza y temen ser juzgadas”, añade.
Talens concluye resaltando que las víctimas no deben sentir vergüenza; son los agresores quienes deberían avergonzarse por sus acciones.