TAGOROR

La legislación de UE es contraria a la planta de gas

Viernes 13 de diciembre de 2024
Por Salvar Chira-Soria

El REGLAMENTO (UE) 2023/1804 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 13 de septiembre de 2023, relativo a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos y por el que se deroga la Directiva 2014/94/UE, es aplicable a partir del 13 de abril de 2.024.

Esta nueva norma deja fuera de la legalidad la instalación de Gas Natural en el puerto de Las Palmas. Recogemos algunos de sus apartados:

(51) El transporte marítimo es un factor importante para la cohesión y el desarrollo económico de las islas y las regiones ultraperiféricas de la Unión, así como para Ceuta y Melilla. La capacidad de producción de electricidad en esas islas, regiones y territorios puede que no sea siempre suficiente para satisfacer la demanda de energía necesaria para el suministro de electricidad en puerto. En estos casos, esas islas, regiones y territorios deben quedar exentos del requisito de suministrar electricidad en puerto, a menos que se haya completado, y hasta que se haya completado, la conexión eléctrica con el continente o con países vecinos, según el caso, o exista suficiente capacidad generada localmente a partir de fuentes de energía no fósiles. (Ver también el artículo 9.3: Objetivos para el suministro de electricidad en puerto en los puertos marítimos).

(47) Es importante evitar los activos obsoletos y velar por que las inversiones públicas y privadas que se hagan hoy se realicen con perspectiva de futuro y contribuyan a la transición hacia la neutralidad climática establecida en el Pacto Verde Europeo. La implantación del suministro de electricidad en puerto en los puertos marítimos debe contemplarse junto con la implantación actual y futura de tecnologías alternativas equivalentes de cero emisión de gases de efecto invernadero y tecnologías cero contaminantes, en particular aquellas tecnologías que den lugar a una reducción de las emisiones y la contaminación tanto en el atraque como durante la navegación.

(7) Es probable que el metano licuado siga desempeñando un papel importante en el transporte marítimo, donde actualmente no hay ninguna tecnología económicamente viable de propulsión de emisión cero. Sin embargo, el metano licuado de fuentes fósiles debe eliminarse gradualmente en el transporte marítimo lo antes posible y sustituirse por alternativas más sostenibles. La Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente señala que los buques de navegación marítima de emisión cero estarán listos para su comercialización de aquí a 2030 y ya hay en marcha proyectos para estos buques…

Recordemos que el proyecto de Totisa fue seleccionado en junio de 2019 para otorgar la concesión de suelo portuario. Tras esto comenzó el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, hasta que en septiembre 2023 la Dirección General de Energía saca a información pública la solicitud de autorización administrativa y la Declaración de Impacto Ambiental.

La Plataforma presentó alegaciones destacando, además de las afecciones medioambientales y los riesgos de deflagración, lo obsoleto e inadecuado de esta inversión, dado que “no solo no aporta ninguna ventaja para la descarbonización del sistema eléctrico de Gran Canaria, sino que puede suponer un obstáculo significativo. Ni el puerto de la Luz ni la isla de Gran Canaria deben quedarse atrás en el proceso de descarbonización y transición energética. Proponemos que las inversiones en fuentes de generación de energía se destinen

a las tecnologías eólica, solar, geotérmica y a la producción de hidrógeno verde. De la misma manera, debe acelerarse la electrificación de todos los sectores productivos y en aquellos en que no sea posible, usar el hidrógeno verde (incluidos el amoniaco, metanol, combustibles sintéticos)”.

Pues bien, el nuevo Reglamento convalida a pies juntillas nuestras alegaciones.

A día de hoy, tras más de un año de informes y respuestas de las partes afectadas, aún no se ha resuelto la Evaluación de Impacto Ambiental. Sin embargo, a la vista del nuevo Reglamento, entendemos que no tiene mucho sentido seguir pidiendo informes y más informes para adecuar el proyecto a las exigencias medioambientales y de seguridad, toda vez que la normativa europea rechaza que se levanten nuevas instalaciones de gas natural en los puertos marítimos de las islas y regiones ultraperiféricas, sino que insta a que la electricidad sea de origen renovable y al uso de combustibles alternativos.

Por todo ello, es de esperar que el Gobierno de Canarias no conceda el otorgamiento de la Autorización Administrativa, en cumplimiento del nuevo Reglamento.

Plataforma ciudadana Salvar Chira-Soria


Noticias relacionadas