El equipo de trabajo estará compuesto por investigadores, escaladores y personal especializado del Parque, quienes prospectarán las zonas más difíciles de acceder para localizar los ejemplares más antiguos. Cada uno de estos árboles será cuidadosamente caracterizado en cuanto a su forma, dimensiones y ubicación, y se obtendrán muestras de Carbono 14 (C14) para determinar su edad en un laboratorio especializado en Polonia. Los resultados del estudio serán divulgados en prestigiosas revistas científicas y se documentarán con un reportaje fotográfico de alta calidad, con vistas a su publicación en medios especializados como Quercus y National Geographic. Esta iniciativa contribuirá a la preservación y expansión de la especie, garantizando su conservación a largo plazo.
Cedros canarios en el Parque Nacional del Teide
Los cedros del Parque Nacional del Teide han sido capaces de superar cinco erupciones volcánicas en los últimos 500 años, continuas caídas de rocas, y aun así han podido desarrollarse en un clima árido y frío, sin apenas suelo. Precisamente, la antigüedad de estos cedros ha sorprendido a la comunidad científica. En 2022, uno de estos ejemplares fue datado en 1.481 años, convirtiéndose en el árbol más antiguo de la Unión Europea. Las investigaciones anteriores han revelado que la edad de estos árboles en la alta cumbre insular, que van a ser investigados, se sitúa entre 4 y 15 siglos, destacando su extraordinaria longevidad.