TENERIFE

Santa Cruz inaugura el nuevo avistamiento de aves

Redacción | Lunes 09 de diciembre de 2024
El alcalde de Santa Cruz inauguró el nuevo avistamiento de aves y el espacio Papúa Nueva Guinea en el Palmetum, que celebra su 10º aniversario. Se realizarán actividades educativas y se destaca la sostenibilidad del jardín, que alberga 2.000 especies. También se llevará a cabo el II Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias.

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, con los ediles de Sostenibilidad Ambientas y del Parque Marítimo y el Palmetum, Carlos Tarife y Javier Rivero, respectivamente, acompañados por la responsable en Canarias de Fundación Moeve, Belén Machado, inauguró el nuevo avistamiento de aves y el espacio Papúa Nueva Guinea, nuevos puntos de interés en el jardín botánico, que este año cumple su 10º aniversario, por lo que también se realizarán actividades como la visita de escolares, vecinas y vecinos del municipio y la celebración de las II Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias.

Bermúdez avanzó que “centrada en la conmemoración de los 10 años del Palmetum, el milagro botánico de Canarias, hoy se presenta, además, un programa de actividades que se prolongará durante toda la semana” y añade que “de la misma manera, tras esta inauguración, se pone en marcha para su utilización un nuevo espacio en el Palmetum, ubicado en el lago, junto a la nueva plantación de Papúa Nueva Guinea, que cuenta con árboles del pan, cocoteros enanos y otras 58 especies de plantas, además de la caseta para el avistamiento de aves en su laguna”.

“Este jardín botánico -detalló el alcalde-, único en Europa, fue construido sobre un antiguo vertedero, que se clausuró en 1984 y tras la confección del proyecto y su aprobación en 1996 comenzó su construcción y se abrió al público en 2014, por lo que este año festejamos sus primeros 10 años” y agregó que “debe referenciarse que el Palmetum, como se le conoce tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cuenta aproximadamente con unas 2.000 especies de plantas, entre las cuales 500 de ellas son palmeras, lo que da muestras de su singularidad y explica el interés de residentes, visitantes y turistas”.

Carlos Tarife explica que “este jardín botánico es plenamente sostenible, ya que utiliza agua regenerada proveniente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Santa Cruz (EDAR), además de reutilizar el triturado vegetal proveniente de las podas de los parques y jardines de la ciudad” y añade que “por otra parte, debe indicarse que no se aplican productos fitosanitarios tóxicos y que se gestionan las plantas con buenas prácticas de cultivo y debe detallarse, además, que pertenecemos a la Botanic Gardens Conservation International (BGCI) o la Asociación Ibero Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB)”.

“Cumplimos -argumenta el concejal de Sostenibilidad Ambiental- con los requerimientos internacionales de todo jardín botánico, presentando una colección de especies documentada con rigurosidad científica, muchas de ellas en peligro de extinción o ya extintas en su lugar de origen” y recuerda que “precisamente este particular es el que nos certifica como entidad que contribuye a la conservación de la biodiversidad, además de la vertiente que sirve desde el punto de vista de la investigación y la enseñanza para poder desarrollar proyectos de educación ambiental e investigación”.

Por su parte, Javier Rivero, concejal responsable del Parque Marítimo y el Palmetum, destaca que “hoy abrimos a los visitantes la primera obra de un paquete inversión que tenemos en marcha, coincidiendo con estos 10 años desde la apertura de este jardín botánico, que suman un total de 3 millones de euros” y argumenta que “se trata de unas actuaciones con las que estamos creando el nuevo vivero y edifico de servicios, la creación de un nuevo mirador con cafetería, zona infantil, baños y tienda de souvenir en la zona de Bajo Caribe y otro nuevo mirador al que llegaremos por el nuevo sendero del bosque termófilo”.

“En estos 10 años -continúa Rivero-, el Palmetum ha recibido 550.000 visitantes y podemos decir que está en su mejor momento desde su apertura, y prueba de ellos es que vamos a celebrar esta semana, los días 12 y 13 un nuevo Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias” y adelanta que “centrada en la apuesta del Ayuntamiento por mejorar constantemente el Palmetum y su vegetación, hemos aprobado la intervención en la ladera de este jardín botánico para potenciar el aspecto exterior y donde dedicamos más recursos y más personal para esta joya botánica”.

“Aun así -reitera el concejal del Palmetum-, aunque este espacio único en toda Europa haya conseguido varias distinciones, entre ellas, por octavo año consecutivo la Traveler’s Choice, otorgada por Tripadvisor, la plataforma experta en orientación de viajes más grande del mundo, nuestra intención sigue siendo que la conozcan las vecinas y vecinos de Santa Cruz” e insiste en que “por ello, esta semana, Participación Ciudadana y el Palmetum organizan visitas guiadas para los vecinos y vecinas de Santa Cruz, porque queremos se conozca y sienta como propio este espacio único y emblemático de la transformación de la ciudad”.

“Además, el Palmetum –continúa Javier Rivero- posee la distinción Biosphere Committed, que se entrega a aquellas entidades que adquieren el compromiso de contribuir a alcanzar los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) marcados para la Agenda 2030 por la ONU en el año 2015” y apunta que “por ello, también esta semana, en horario de mañana, está prevista la asistencia de estudiantes en la rama de agricultura y jardinería con la finalidad de que puedan disfrutar de una enseñanza práctica en este inmenso y variado jardín botánico, provisto de especies de casi todo el planeta”.

Por su parte, Belén Machado, responsable en Canarias de Fundación Moeve, afirma que “es un gran honor en representación de Fundación Moeve acompañarlos en la celebración de un hito tan importante como es el décimo aniversario de este precioso jardín botánico, el Palmetum” y recalcó que “no solo es un símbolo de recuperación ambiental y de sostenibilidad, sino que también es un ejemplo inspirador de cómo la naturaleza y la comunidad pueden florecer juntas siguiendo un camino conjunto, un sendero que ha llevado a su transformación hacia este espacio repleto de biodiversidad”.

“Tenemos el privilegio -destaca Machado-, de poder formar parte como colaboradores comprometidos en la conservación y recuperación de la biodiversidad y también de la mejora de la calidad de vida de las personas, que sin duda un entorno como este es capaz de aunar” y añade que “por ello reafirmamos nuestra voluntad de colaborar con proyectos que conectan a la ciudadanía con la naturaleza fortaleciendo la biodiversidad y promoviendo el desarrollo sostenible como es el Palmetum, que no es un jardín botánico más sino un testimonio de transformación de un antiguo vertedero en un oasis de vida”,

Espacio Papúa Nueva Guinea

Con respecto al espacio dedicado a Papúa Nueva Guinea, desde el apartado técnico del Palmetum explican que se trata de la isla tropical más grande del mundo, por lo que es un centro global de diversidad biológica y cultural, reconocido por sus ecosistemas bien conservados y gradientes ecológicos únicos, desde manglares hasta pastizales alpinos tropicales. Sin embargo, hay que observar que, a pesar de su importancia, hasta ahora no se había catalogado de manera integral su diversidad de plantas vasculares.

Una lista reciente identifica 13.634 especies (68% endémicas), 1.742 géneros y 264 familias, posicionando a Papúa Nueva Guinea como la isla con mayor diversidad florística del mundo, además de que debe contemplarse que el descubrimiento de nuevas especies sigue en aumento, sin señales de desaceleración.

Nueva zona de avistamiento de aves

La nueva superficie dedicada a Papúa Nueva Guinea representa una mejora para la avifauna que habita el jardín botánico Palmetum, puesto que no sólo amplía la extensión que pueden ocupar las aves al contar con nuevos sitios para alimentarse y nidificar, sino que el nuevo lago supone un punto de obligada visita para ellas, como lugar de descanso y para saciar la sed, e incluso en algunos casos en poco tiempo también para reproducirse.

Tras la inauguración de hoy se inicia un proceso lento y gradual de desarrollo de la vegetación, en especial la que se sitúa en el entorno del lago, por lo que las aves que se vean en sus orillas irán siendo cada vez más frecuentes a medida que se convierta en un sitio ideal para ellas, contando con más lugares de abrigo y refugio, como ocurre con los otros lagos del parque. Palomas, perdices, mirlos y canarios ya se acercan a distintas horas del día, pero con el tiempo serán muchas más las que puedan verse en este nuevo enclave.

Por medio de un hide o punto de observación se podrán ver en las mejores condiciones posibles y sin perturbarlas, recordando, además, que ya nada menos que 94 especies de aves distintas mencionadas en el jardín botánico Palmetum, entre ellas las acuáticas que nidifican en los lagos y que han comenzado a frecuentar esta nueva zona húmeda en el área de Papúa Nueva Guinea, como ocurre con las primeras gallinetas, lavanderas o “alpispas”, e incluso en estas últimas semanas con alguna de las garcetas invernantes.

Y es que hay aves locales que visitan estos pequeños oasis como principal sitio para beber y descansar, pero también llegan aves migratorias que o bien hacen una parada en sus travesías para reponerse, o bien se instalan en este espacio todo el invierno hasta que en primavera regresan a sus zonas de cría.

II Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias

Una de las actividades destacadas de esta semana en la que se conmemora el 10º aniversario de la apertura del Palmetum será el II Encuentro de jardines Botánicos de Canarias, bajo la organización de la Fundación Moeve, a cargo de su representante en Canarias, Belén Machado, que tiene previstos dos días, los próximos jueves y viernes, en los que numerosos expertos y expertas de estos espacios naturales traerán diversos temas de interés, tanto en la conservación de las especies botánicas como en las perspectivas de futuro.

El jueves se inicia con la conferencia “Jardín Botánico Palmetum: mirada retrospectiva y futuro”, a cargo de Carlo Morici, director científico del Palmetum; Manuel Caballero, investigador jubilado ICIA, y María Flores, del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. A esta puesta en común seguirán otras sesiones de responsables y representantes de jardines botánicos como el Viera y Clavijo (Gran Canaria), el jardín botánico de las Pirámides de Güímar, investigadores del jardín de Aclimatación de La Orotava, investigadores de la Universidad de La Laguna, para concluir con una mesa redonda esa primera jornada.

Al día siguiente, viernes, las tres primeras puestas en común o conferencias tienen como centro de interés el propio Palmetum, además de incorporar a investigadores y estudiosos del jardín botánico del Oasis Park, lo que propiciará que los asistentes presencien una nueva mesa redonda que tendrá como tema central el futuro de los Jardines Botánicos de Canarias y el próximo encuentro. Después del momento de debate, será Papúa Nueva Guinea la que ocupe el centro de las comunicaciones, con los investigadores y la participación de Belén Machado, responsable de Fundación Moeve en Canarias.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas