OPINION

Planes de emergencia Danas como paracaidas

Jesús Antonio Rodríguez Morilla | Sábado 23 de noviembre de 2024

Hasta que no se abren………

Publicaba nuestro Medio con fecha 19.2.2018, que Canarias contaba con un nuevo Plan Especial de Atención de Emergencias por Inundaciones. Suponemos dicha información proporcionada por las autoridades competentes, publicada (BOC 14.8.2018), que suponemos producto de las prisas o inexactas interpretaciones técnico-administrativas.

El 24.01.2019, a tenor de información de fuentes procedente U.E, escribíamos que en cumplimiento del Derecho de la UE. los Estados Miembros tenían que ultimar y publicar sus planes de gestión de riesgo de inundación antes de 2013 y 2015, qué junto a una serie de recomendaciones previas, y España no había cumplido.

Les tocaba de lleno a: El Hierro; Fuerteventura; Gran Canaria; La Gomera; La Palma; Lanzarote y Tenerife, inmersas en un procedimiento sancionador por no actuar España respecto a la prevención de inundaciones, entre otros.

Según los expertos, El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación es un documento fundamental para la gestión de las crecidas de los ríos y de los temporales costeros

Tiene como objetivo, entre otros, lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto.

Es decir, lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto.

Convertido para su misión, debe Identificar rutas de evacuaciones y vías alternativas preparadas para evacuar.

El pasado 05.10.2019, un servidor redactaba una Columna sobre la sentencia condenatoria del T.J.U.E promovida por la Comisión (Asunto C-556/18).

Como antecedentes, en 2017, la Comisión remitió al Reino de España un escrito en el cual indicaba el incumplimiento respecto a las obligaciones que como Estado le incumben de no haber revisado y actualizado, a fecha de 22 de diciembre de 2015, los planes hidrológicos de cuenca para las demarcaciones hidrográficas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro y no haber transmitido a la Comisión ejemplares de dichos planes, una vez revisados y actualizados.

Lo único positivo que deducíamos de la lectura de dicha Sentencia del TJUE, (26.09.2019), fue la ausencia por parte de la Comisión de solicitud de sanción pecuniaria, al no hacer efectuado el TJUE alusión a la misma.

Estimaba el TJUE que el plazo fijado en el dictamen motivado remitido por la Comisión al Reino de España expiró el 5 de diciembre de 2017, consta que, en esa fecha, el Estado miembro no había revisado ni actualizado los planes hidrológicos de cuenca de las islas Canarias, ni transmitido a la Comisión ejemplares de dichos planes actualizados, ni finalizado la información y consulta públicas que debían realizarse en este contexto.

Es decir, lo anterior no es un buen ejemplo y no debería ocurrir, ya que los descuidos, negligencias, imprevistos, etc. ya hemos comprobado recientemente a donde conducen.

Hemos comprobado igualmente en la página WEB de la Consejería responsable las distintas fases que siguen Los Planes Hidrológicos en sus correspondientes demarcaciones.

Según dicha WEB. con similares principios, tiene como objeto, promover la actuación en el ámbito de la política de aguas y establecer las medidas necesarias que los Estados miembros han de adoptar para garantizar el objeto de la Directiva UE que es el establecimiento de un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas.

Finalmente, según Canariasahora, a tenor de lo publicado por El Centro de Datos de Riesgo del DRMKC, organismo vinculado a la U.E. como Plataforma interactiva para la exploración de datos geoespaciales sobre los componentes del riesgo de desastres en toda Europa, sitúa a Canarias entre las comunidades españolas más vulnerables frente a desastres naturales


Noticias relacionadas