SOCIEDAD

CSIF exige medidas ante la falta de personal en educación especial

Redacción | Viernes 01 de noviembre de 2024
A pesar de las promesas del consejero Poli Suárez, la escasez de recursos humanos limita la calidad educativa y el bienestar de estos estudiantes, exigiendo acciones inmediatas para solucionar la problemática.

La ausencia de auxiliares y personal especializado compromete la atención a alumnos con necesidades especiales en diversos centros de educación especial en Canarias.

La situación actual de la educación especial en Canarias dista mucho de lo que se anuncia en los discursos públicos. A pesar de las declaraciones del consejero Poli Suárez en favor de la atención a las personas con discapacidad, la realidad es que en muchos centros la falta de personal se traduce en un déficit de apoyo para alumnos que requieren atención especializada constante.

En varios de estos centros es alarmante la falta de recursos humanos, incluyendo auxiliares educativos y personal de servicios complementarios, así como otros profesionales esenciales para el funcionamiento de actividades diarias y adaptadas. Esta escasez no solo compromete la calidad educativa, sino que limita la capacidad de atención y apoyo para cada alumno.

La falta de personal especializado en los centros de educación especial de Canarias impide que estos operen a plena capacidad y cumplan sus objetivos. Cada uno de estos profesionales desempeña un papel fundamental en la atención directa y adaptada a los alumnos con discapacidad. Sin su presencia, no solo se limitan las actividades diarias, sino que también se pone en riesgo el bienestar de los alumnos y el cumplimiento de sus derechos a una educación inclusiva y adaptada.

Instamos al consejero Poli Suárez, y a la Consejería de Educación, a que adopten medidas inmediatas para cubrir las vacantes en todos los centros de educación especial que enfrentan esta problemática. Es fundamental que se evite recurrir a la privatización de servicios, confiando en empresas externas que solo gestionan dinero, no personas. El compromiso con los alumnos más vulnerables exige una gestión pública que ponga a las personas en el centro, y no el beneficio económico de empresas sin vínculo directo con los alumnos y sus familias.

Es urgente que el discurso se traduzca en acciones concretas para garantizar que todos los alumnos con necesidades especiales reciban la atención que merece y necesitan.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas