La población activa, por su parte, ha aumentado durante el tercer trimestre. La ocupación creció en 138.300 personas en el trimestre, lo que empeora sustancialmente el comportamiento en el mismo trimestre del pasado año. La cifra de ocupados se elevó a los 21,82 millones de personas, acercándose a los 22 millones. El paro ha descendido en 1.200 personas en el trimestre, hasta los 2,75 millones, mientras que la población activa creció en 137.100 personas. Por último, la tasa de paro disminuyó seis centésimas, hasta el 11,21%.
El mercado laboral medido por la EPA ha mantenido el tono de desaceleración progresiva que ha manifestado en los tres trimestres de 2024. El número de ocupados se ha situado en 21,82 millones de personas, tras medirse un aumento trimestral de 138.300 ocupados, mientras que en términos interanuales se mide un aumento de 376.600 ocupados, manteniendo la tónica de pérdida de ritmo interanual, lo que también sucedió en la primera mitad del año. El ritmo interanual de creación de empleo queda situado en un 1,76% frente al 3,63% a finales del pasado año.
En cuanto a la actividad, el aumento de 137.100 activos explica por qué el descenso del paro ha sido prácticamente nulo: el paro descendió en 1.200 personas, justo la diferencia entre el aumento de la ocupación y de la población activa. La tasa de actividad ha crecido una décima en el tercer trimestre, hasta un 59,04%. En términos interanuales la población activa ha seguido desacelerando su crecimiento, hasta un 0,97%.
Crecen los asalariados en el tercer trimestre. Repunta la tasa de temporalidad hasta el 16,4%
El aumento de la ocupación en el tercer trimestre se ha producido exclusivamente entre los trabajadores asalariados (+1,21%, +224.000 personas), ya que ha caído entre el empleo por cuenta propia (-2,71%, -87.800 personas). Dentro de los trabajadores por cuenta propia han descendido tanto los empleadores (-12.700, -1,33%) como aquellos sin trabajadores a su cargo (-2,75%).
Entre los trabajadores asalariados, el tercer trimestre del año se ha caracterizado por un aumento tanto de aquellos con contrato indefinido (+102.700, +0,66%) como de los que tienen contratos temporales (+121.300, +4,12%). En términos interanuales se observa una tendencia iniciada con la reforma laboral, con un descenso en el caso de los que cuentan con contrato temporal (-108.900, -3,43%) frente a un aumento de los que cuentan con un contrato indefinido (+524.200, +3,48%). La tasa de temporalidad sube cuatro décimas en el tercer trimestre hasta el 16,4%, lo que indica que 5 de cada 6 trabajadores asalariados en España cuentan con un contrato indefinido.
El aumento del empleo en el tercer trimestre se ha observado solo en el sector privado (+0,86%), ya que ha descendido ligeramente en el público (-0,48%). En este último caso se sigue manteniendo por encima de los 3,5 millones de ocupados.
El aumento del empleo en el tercer trimestre se ha concentrado en los tramos de edad más jóvenes: entre los más jóvenes (