Aseguraron que hay unos 60 casos actualmente de personas con necesidades de este servicio en los municipios de Guía de Isora y Santiago del Teide pero que podría alcanzarse una cuota aún mayor dada la extensión poblacional, ya que no poseen datos exactos del resto de municipios, “ independientemente de las cifras, lo importante es la atención de las personas que están en este trance de sus vidas, que puede durar desde días, a meses o años”, indicó Díaz. Han detectado que la Estrategia de Cuidados Paliativos llevada a cabo desde el gobierno autónomo en marcha desde 2018 “no se está
cumpliendo”, a pesar de que se estén empezando a dar respuestas desde la Consejería de Sanidad. De hecho, cometan “que tanto Tenerife como Fuerteventura son las dos únicas islas que no tienen atención domiciliaria”. En la actualidad han recabado apoyo de cerca de 12.000 firmas y varios colectivos como personas afectadas de ELA y cáncer. Han logrado también apoyos de los ayuntamientos y del Cabildo insular de Tenerife. Informan que gracias a su empeño se ha puesto en marcha un proyecto piloto experimental al que tienen acceso 11 familias, “pero aunque estamos muy contentos con estos avances, hace falta una partida presupuestaria, personal y vehículos de movilidad para que esto redunde en todas las personas que lo precisen”, señalaron.
La Diputación del Común se ha comprometido a trasladar su queja a la administración competente “y velar por ese esfuerzo conjunto para que mejore la calidad de las personas enfermas y sus familias”, puntualizó Lola Padrón.