La Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias (FRCPC), junto con la Federación Provincial de Tenerife y la Federación Provincial de Las Palmas, han expresado su extrema preocupación ante la reciente publicación del Real Decreto 962/2024, de 24 de septiembre, que regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en instalaciones ubicadas en el mar.
Estas Federaciones han señalado que la normativa, publicada el pasado 25 de septiembre, contraviene recomendaciones del Parlamento Europeo, además del Principio de Precaución, al no haber contado con la participación activa de los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), quienes actualmente están llevando a cabo estudios sobre los impactos potenciales de la implantación de estas infraestructuras en las Zonas de Alto Potencial Eólico Renovable (ZAPER), definidas en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).
En palabras del sector, la decisión de aprobar este decreto representa una clara imposición política para impulsar la energía eólica marina en Canarias, por encima de las consecuencias que pudiera acarrear al sector, ya que se realiza sin haber evaluado adecuadamente los efectos medioambientales y los impactos socioeconómicos que estas instalaciones podrían generar sobre el sector pesquero. Además, advierten que esta medida desprecia los impactos sobre los ecosistemas marinos, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las actividades pesqueras que dependen de estos recursos.
Se ha solicitado formalmente al Consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, tanto por escrito, como en reunión mantenida este miércoles 24 de octubre de 2024 en las dependencias de la Dirección General de Pesca en Gran Canaria, que exija al Gobierno central el aplazamiento de la aplicación
del Real Decreto 962/2024 en relación a la eólica marina, hasta que se completen los estudios científicos previstos sobre los impactos en los ecosistemas y los efectos sobre el sector pesquero (medidas ER2 y ER3).
"Ninguna concesión sin los resultados de los impactos" ha sido la clara postura del sector, que considera imprescindible contar con datos concluyentes antes de tomar decisiones que podrían afectar de manera irreversible a la pesca y los ecosistemas marinos. Según el sector, solo cuando estos estudios estén finalizados, será posible identificar zonas en las que la coexistencia entre la pesca y las energías renovables sea viable, permitiendo el desarrollo de la eólica marina sin poner en riesgo la fauna marina ni la economía pesquera local.
Las Federaciones de Cofradías de Canarias agradecen el apoyo manifestado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, que ha reafirmado su compromiso de actuar en el marco de sus competencias para garantizar que cualquier desarrollo de energías renovables a futuro esté acompañado de los estudios necesarios para evaluar su impacto socioeconómico y evitar efectos negativos sobre el medio marino y la pesca artesanal en Canarias.
Finalmente, el sector ha reiterado su apoyo a las energías renovables, su compromiso con la lucha contra el cambio climático y el proceso de descarbonización, pero también con la defensa del sector pesquero canario y la protección de los ecosistemas marinos, abogando por una planificación cuidadosa y científica que evite una implantación precipitada de estas industrias. “El desarrollo de la energía renovable es importante, pero no puede hacerse a costa de sacrificar un sector esencial para la economía y cultura de nuestras islas”, concluyen las Federaciones.